Ir al contenido principal

Alegría para luchar, organización para vencer

La mañana poselectoral de hoy me está recordando mucho a otra que viví hace unos años: el día después de la primera vuelta de las elecciones presidenciales de Francia en 2012. 

Por aquel entonces la izquierda francesa se presentaba por primera vez unida bajo el Front de Gauche que encabezaba por el carismático Jean-Luc Mélenchon. Fue una campaña con llenos nunca vistos antes: de las 6.000 personas en el primer mitin de Nantes a las 25.000 en Lille, las 70.000 en Toulouse o las 120.000 en Marsella y París…. Ilusionante. Las encuestas también mostraban un ascenso sostenido: del 7% al 9%, del 10% al 13%, del 13% al 15% o incluso al 17%…. 

El resultado final estuvo muy alejado de lo que pronosticaban pero no fue malo: del 1,93% del PCF en 2007 al 11,01%. Más tarde, en las siguientes citas electorales el FG no consiguió superar esa barrera y fue perdiendo apoyo progresivamente en las legislativas, las regionales, las municipales... hasta el día de hoy.

Aquello demostró dos cosas: que en Francia existía y existe un espacio político-social a la izquierda del PS con mucho potencial, que enraíza con la historia de lucha del pueblo francés, el movimiento asociativo, el activismo social, el mundo del trabajo, las coordinadoras estudiantiles etc pero que no tuvo una traducción proporcional a lo electoral. El Frente de Izquierda no terminó de comprenderlo y siguió primando lo electoral (que es importante, no nos engañemos) sobre la organización del conflicto social. Y, aunque todavía estamos en caliente y sea muy pronto para análisis sosegados, creo que esa es la lección que tenemos que sacar del resultado de ayer.

El resultado de ayer de Unidos Podemos no es malo. Si bien todas/os esperábamos unos resultados más favorables, afianzan las posiciones de las fuerzas rupturistas en el Congreso con suficiente representación como para plantar cara a un Partido Popular beneficiado por su campaña del miedo. El tiempo de los recortes y los ataques antisociales contra la gente no ha acabado ni mucho menos y esos 71 diputados y diputadas de Podemos, Izquierda Unida, EQUO, las mareas etc deben ser la primera barrera defensiva de las clases populares.

Toca pensar, reflexionar y hacer autocrítica. Nosotras/os, como comunistas, tenemos que conseguir que la esperanza que hemos visto desbordar la campaña de Unidos Podemos no se pierda ni tampoco se guarde para ir a votar de nuevo en Octubre (porque ya sabemos qué pasa, maldita abstención). Nuestro trabajo debe consistir en redirigir toda esa energía a la calle, a los barrios, a los centros de trabajo, a los institutos y universidades, a las luchas concretas por la educación pública, la sanidad, el derecho a la vivienda… En definitiva, construir la unidad popular por debajo, desde el conflicto, que luego fortalezca la unidad electoral.

Y tranquilas/os, el “ahora o nunca” siempre fue una mentira antidialéctica. Aquí no se rinde nadie porque queda mucho trabajo y nadie mejor que nosotras/os sabe levantarse y seguir adelante después de una caída.
Me acuerdo también de aquel lema brillante de hace unos años de la UJCE en Cádiz con el que titulo este post: “Alegría para lucha, organización para vencer”. Porque o nos organizamos y luchamos juntas/os o la apisonadora neoliberal nos pasará por encima de nuevo.

Entradas populares de este blog

Germán Milei

Artículo publicado en Viva El Puerto Hace un par de meses escribía en este mismo periódico un artículo titulado “ Referentes ” sobre la decisión unilateral de Germán Beardo de dedicar un parque público a Hernán Díaz. Ahora, el alcalde parece haber encontrado un nuevo referente en su peregrinaje a la nueva meca del neoliberalismo: la Argentina de Javier Milei, de la que ya canta sus alabanzas. “Está relanzando la economía”, dijo el alcalde al llegar. Como suele pasar, la política de autobombo de Beardo no resiste un mínimo de realidad. Veamos algunos datos económicos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) sobre los diez primeros meses del gobierno de Milei: la economía argentina registró este septiembre un retroceso del 3,3% respecto al año anterior y caerá este año un 3,8% con la inflación interanual disparada un 209%. Por sectores, el INDEC señala que la construcción ha caído un 16,6% respecto al 2023, el consumo privado un 9,8%, el comercio un 8,3%, la industria manuf...

Referentes

Artículo publicado en Viva El Puerto La reciente decisión unilateral de Beardo de dedicar un parque público al exalcalde Hernán Díaz ha desatado una intensa polémica, y no es para menos. Las críticas de Ecologistas en Acción, Izquierda Unida, Marea Verde, Flave, la AVV Altos del Paseo, sus antiguos socios del PSOE, así como de muchísimos ciudadanos y ciudadanas, revelan el insulto que supone que nuestra ciudad ensalce la figura de una persona cuya gestión estuvo marcada por numerosos escándalos y arrastra condenas por prevaricación, cohecho, delitos contra la ordenación del territorio y blanqueo de capitales. Nada más y nada menos. Hernán Díaz es responsable de un sinfín de decisiones polémicas que llevaron a la degradación de la política local. Su nombre está asociado a la creación de redes clientelares, el pelotazo urbanístico, el destrozo de nuestro patrimonio y nuestro medio ambiente, la permisividad ante la construcción de viviendas ilegales o la concesión irregular de servicios b...

Año nuevo ¿formas nuevas?

Publicado en Viva El Puerto El pasado lunes celebramos el pleno sobre el estado de la ciudad. Una vez más, el Alcalde optó por llevar este debate a los últimos días del año, entre villancicos, polvorones, zambombas y cabalgatas, ocultando el que quizás sea el pleno más importante del año junto con el de la aprobación del presupuesto. El salón de plenos estaba vacío. En Facebook había cuatro espectadores. Otros tantos en Youtube. La pregunta es obvia: ¿por qué esconderlo? Si tan orgulloso está el Alcalde de su gestión y tan magnífica es su obra, ¿por qué no darle a este pleno la visibilidad y relevancia que merece? Llevamos cinco años de gobierno del Partido Popular enfrentándonos a esta misma estrategia de opacidad. ¿Es miedo a la crítica? ¿Es falta de confianza en su propia gestión? ¿O simplemente una muestra más del desprecio hacia el derecho de la ciudadanía a estar informada y participar de los asuntos de su ciudad? Este pleno no solo es un ejercicio de transparencia, sino una opor...