Ir al contenido principal

Alegría para luchar, organización para vencer

La mañana poselectoral de hoy me está recordando mucho a otra que viví hace unos años: el día después de la primera vuelta de las elecciones presidenciales de Francia en 2012. 

Por aquel entonces la izquierda francesa se presentaba por primera vez unida bajo el Front de Gauche que encabezaba por el carismático Jean-Luc Mélenchon. Fue una campaña con llenos nunca vistos antes: de las 6.000 personas en el primer mitin de Nantes a las 25.000 en Lille, las 70.000 en Toulouse o las 120.000 en Marsella y París…. Ilusionante. Las encuestas también mostraban un ascenso sostenido: del 7% al 9%, del 10% al 13%, del 13% al 15% o incluso al 17%…. 

El resultado final estuvo muy alejado de lo que pronosticaban pero no fue malo: del 1,93% del PCF en 2007 al 11,01%. Más tarde, en las siguientes citas electorales el FG no consiguió superar esa barrera y fue perdiendo apoyo progresivamente en las legislativas, las regionales, las municipales... hasta el día de hoy.

Aquello demostró dos cosas: que en Francia existía y existe un espacio político-social a la izquierda del PS con mucho potencial, que enraíza con la historia de lucha del pueblo francés, el movimiento asociativo, el activismo social, el mundo del trabajo, las coordinadoras estudiantiles etc pero que no tuvo una traducción proporcional a lo electoral. El Frente de Izquierda no terminó de comprenderlo y siguió primando lo electoral (que es importante, no nos engañemos) sobre la organización del conflicto social. Y, aunque todavía estamos en caliente y sea muy pronto para análisis sosegados, creo que esa es la lección que tenemos que sacar del resultado de ayer.

El resultado de ayer de Unidos Podemos no es malo. Si bien todas/os esperábamos unos resultados más favorables, afianzan las posiciones de las fuerzas rupturistas en el Congreso con suficiente representación como para plantar cara a un Partido Popular beneficiado por su campaña del miedo. El tiempo de los recortes y los ataques antisociales contra la gente no ha acabado ni mucho menos y esos 71 diputados y diputadas de Podemos, Izquierda Unida, EQUO, las mareas etc deben ser la primera barrera defensiva de las clases populares.

Toca pensar, reflexionar y hacer autocrítica. Nosotras/os, como comunistas, tenemos que conseguir que la esperanza que hemos visto desbordar la campaña de Unidos Podemos no se pierda ni tampoco se guarde para ir a votar de nuevo en Octubre (porque ya sabemos qué pasa, maldita abstención). Nuestro trabajo debe consistir en redirigir toda esa energía a la calle, a los barrios, a los centros de trabajo, a los institutos y universidades, a las luchas concretas por la educación pública, la sanidad, el derecho a la vivienda… En definitiva, construir la unidad popular por debajo, desde el conflicto, que luego fortalezca la unidad electoral.

Y tranquilas/os, el “ahora o nunca” siempre fue una mentira antidialéctica. Aquí no se rinde nadie porque queda mucho trabajo y nadie mejor que nosotras/os sabe levantarse y seguir adelante después de una caída.
Me acuerdo también de aquel lema brillante de hace unos años de la UJCE en Cádiz con el que titulo este post: “Alegría para lucha, organización para vencer”. Porque o nos organizamos y luchamos juntas/os o la apisonadora neoliberal nos pasará por encima de nuevo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

“Mi reto es dejar terminadas todas las cuestiones pendientes y llevarlas a buen puerto”

Entrevista publicada en El Puerto Actualidad Tras la dimisión del concejal de Izquierda Unida, Antonio Chacón, desde su formación ya han trasladado la renuncia del edil a la Junta Electoral y se encuentran a la espera de que la nueva credencial de José Luis Bueno llegue al Ayuntamiento y poder tomar el relevo en las áreas de Comercio, Medio Ambiente y Playas. José Luis Bueno, licenciado en Filología Francesa y con un Máster en Formación de Profesorado, ha sido el responsable de la organización local de Izquierda Unida durante cuatro años. Pese a que en la lista electoral iba en la séptima posición, ejercerá el cargo de concejal debido a que sus compañero que iban en los puestos anteriores han tenido que renunciar por motivos personales y laborales. Pregunta: ¿Cuál sería su balance del tiempo de legislatura del actual equipo de gobierno? Respuesta: En general de todas las áreas que lleva Izquierda Unida, hicimos un balance anual y un balance de los dos años y me

Ponerse de lado no es una opción

La plantilla de trabajadores y trabajadoras del servicio municipal de limpieza se ha movilizado hoy para denunciar una contratación irregular realizada por la empresa concesionaria del servicio -FCC- incumpliendo los acuerdos laborales vigentes y saltándose el orden de la bolsa de eventuales pactada entre empresa y comité.  El actual convenio laboral lleva menos de medio año de vigencia y se aprobó tras una huelga de seis días. En él se detalla el sistema de contratación que rige desde 1987 y en el que, en resumen, las contracciones se deciden al 50% entre empresa y comité en base a una lista de trabajadores y trabajadoras eventuales ordenada por orden de antigüedad, siendo esta antigüedad el criterio a seguir para pasar de eventual a fijo. Si la empresa, dentro de su legitimidad, quería proponer una nueva forma de realizar las contrataciones amparándose en su nuevo código ético, no tuvo más que hacer la propuesta durante la negociación del convenio. Pero no lo hizo, quedando

Viaje al Sáhara, día 8: Auserd

Sábado 14 de octubre . Primer día en Auserd, campamento en el que AMAL Esperanza lleva 14 años trabajando y en el que tiene numerosos proyectos puestos en marcha. Las relaciones aquí son muchos más cercanas y las amistades vienen de lejos. Se nota. Estuvimos toda la mañana de aquí para allá, con diferentes asuntos que gestionar. Comenzamos acercándonos a las oficinas de la administración local de la wilaya para hacer el reparto de la mercancía que trajimos ayer. Estuvimos un tiempo con Rabub, la responsable de la Asistencia Social, para hacer la entrega oficial de todo el material tanto para los servicios sociales como para la escuela de mujeres. Nos queda la guardería. La escuela de mujeres es un proyecto interesante. Fue puesto en marcha hace más de 10 años por una ONG argelina y que luego se quedó desatendida hasta que AMAL Esperanza la recuperó hace unos años. Ahora cuenta con un taller de costura, salas de informática etc con los que ofrecer servicios a las mujeres del camp