Ir al contenido principal

Guía práctica para seguir las legislativas francesas

El próximo mes de junio se celebran elecciones a la Asamblea Nacional francesa. En un contexto europeo turbulento Francia ha centrado el interés de casi todos, algunos estaban preocupados por la supervivencia del eje franco-alemán, otros miraban esperanzados a François Hollande convertido en el salvador de la socialdemocracia y algunos otros mirábamos el impulso ciudadano que provocaba el Frente de Izquierda en la lucha contra el neoliberalismo y la Europa de la austeridad. Un mes después de haber elegido al presidente de la República los franceses vuelven a acudir a las urnas para elegir su parlamento y volvemos a estar atentos a Francia. Así que me pareció oportuno realizar una pequeña guía para seguir estas elecciones imitando a la realizada para seguir las presidenciales. Espero que sea útil.



¿Qué se elige?

Tras las regionales de 2010, las cantonales y las senatoriales de 2011 y las presidenciales del mes pasado el ciclo electoral francés llega a su fin. Los franceses están llamados a las urnas el próximo 10 y el 17 de junio para elegir a los diputados y diputadas que formarán parte de la Asamblea Nacional los próximos cinco años.

La Asamblea Nacional está compuesta por 577 personas, es el equivalente al Congreso de los diputados en España y prácticamente cumple con las mismas funciones.


Electorado y candidatos/as

En estas elecciones pueden votar todos los ciudadanos y ciudadanas de nacionalidad francesa que sean mayores de 18 años, disfruten de todos sus derechos civiles y políticos y que estén inscritos en el censo electoral. Cada elector solo puede votar al candidato/a de la circunscripción electoral en la que esté inscrito.

En principio, cualquier elector que cumpla los requisitos mencionados anteriormente puede presentarse como candidato a una sola circunscripción, esté o no inscrito en ella. Sin embargo existen algunas incompatibilidades legales: es imposible ser diputado en la Asamblea Nacional siendo al mismo tiempo senador o parlamentario europeo. Además está prohibido por ley presentarse para ser elegido diputado siendo consejero regional, consejero general o consejero municipal, lo que equivale en el sistema español a parlamentario regional, diputado en diputación y concejal municipal. Sin embargo está permitido que los alcaldes sean también diputados en la Asamblea Nacional, algo muy tradicional en Francia.

Circunscripciones

Para las elecciones legislativas Francia se divide en 577 circunscripciones y en cada una de ellas se elige a un único diputado. Las circunscripciones atienden a un criterio poblacional y agrupan en torno a 125.000 personas cada una. Estas elecciones serán las primeras que se realizarán con el nuevo mapa de circunscripciones realizado en 2009 por el gobierno de Sarkozy y que recibió fuertes críticas al considerarse que favorecía a la derecha. De hecho este nuevo mapa electoral sólo contó con la aprobación de la UMP y algunos diputados del centro y recibió los votos en contra del PS, PCF, Los Verdes y los radicales de izquierda.

El nuevo mapa electoral cuenta con 330 circunscripciones redibujadas, 33 que han sido eliminadas y otras 33 creadas nuevas. Como particularidad, estas legislativas serán las primeras en que los franceses del extranjeros estarán representados directamente en la Asamblea Nacional con un total de 11 circunscripciones.

Modo de elección

Al igual que en el resto de procesos electorales franceses las elecciones legislativas se realizan mediante sufragio universal directo uninominal mayoritario a dos vueltas. Esto es: el electorado francés vota directamente a un único candidato por circunscripción que será elegido por mayoría a dos vueltas. Si en la primera vuelta un candidato logra más del 50% de los votos emitidos o el 25% del total de votos de los inscritos en el censo de su circunscripción será elegido directamente. En caso contrario se celebra una segunda vuelta entre aquellos candidatos que hayan logrado más del 12,5% del total de votos de los inscritos en el censo, no de los votos emitidos.

Si casualmente en la primera vuelta ningún candidato cumpliese con los criterios anteriores pasarían a la segunda vuelta los dos candidatos con mayor número de votos.  En la segunda vuelta el candidato más votado es elegido diputado por esa circunscripción.

Composición de la Asamblea

La Asamblea Nacional se formará por todos los candidatos elegidos en las 577 circunscripciones. Sin embargo las diputadas y diputados que sean elegidos para formar parte del gobierno o para ocupar alguna función pública deberán serán remplazados por su suplente. Para formar un grupo propio los partidos políticos necesitan un mínimo de quince diputados.

La apuesta más clara sería una mayoría de la izquierda en la nueva Asamblea, sumando al PS, Frente de Izquierda y EELV. La incógnita en esta hipótesis se encuentra en la relación de fuerza entre esas fuerzas, algo que lleva al PS a temer incluso con perder el control de la Asamblea.

Por la derecha la mayor pregunta está en saber si el Frente Nacional consigue entrar y con qué fuerza. Aquí hay que tener en cuenta muchos factores que van desde los apoyos puntales de las fuerzas de izquierdas para bloquear a los candidatos del FN hasta el entendimiento entre FN y UMP en algunas circunscripciones. Todo es posible.

Comentarios

Entradas populares de este blog

“Mi reto es dejar terminadas todas las cuestiones pendientes y llevarlas a buen puerto”

Entrevista publicada en El Puerto Actualidad Tras la dimisión del concejal de Izquierda Unida, Antonio Chacón, desde su formación ya han trasladado la renuncia del edil a la Junta Electoral y se encuentran a la espera de que la nueva credencial de José Luis Bueno llegue al Ayuntamiento y poder tomar el relevo en las áreas de Comercio, Medio Ambiente y Playas. José Luis Bueno, licenciado en Filología Francesa y con un Máster en Formación de Profesorado, ha sido el responsable de la organización local de Izquierda Unida durante cuatro años. Pese a que en la lista electoral iba en la séptima posición, ejercerá el cargo de concejal debido a que sus compañero que iban en los puestos anteriores han tenido que renunciar por motivos personales y laborales. Pregunta: ¿Cuál sería su balance del tiempo de legislatura del actual equipo de gobierno? Respuesta: En general de todas las áreas que lleva Izquierda Unida, hicimos un balance anual y un balance de los dos años y me

Viaje al Sáhara, día 8: Auserd

Sábado 14 de octubre . Primer día en Auserd, campamento en el que AMAL Esperanza lleva 14 años trabajando y en el que tiene numerosos proyectos puestos en marcha. Las relaciones aquí son muchos más cercanas y las amistades vienen de lejos. Se nota. Estuvimos toda la mañana de aquí para allá, con diferentes asuntos que gestionar. Comenzamos acercándonos a las oficinas de la administración local de la wilaya para hacer el reparto de la mercancía que trajimos ayer. Estuvimos un tiempo con Rabub, la responsable de la Asistencia Social, para hacer la entrega oficial de todo el material tanto para los servicios sociales como para la escuela de mujeres. Nos queda la guardería. La escuela de mujeres es un proyecto interesante. Fue puesto en marcha hace más de 10 años por una ONG argelina y que luego se quedó desatendida hasta que AMAL Esperanza la recuperó hace unos años. Ahora cuenta con un taller de costura, salas de informática etc con los que ofrecer servicios a las mujeres del camp

Este domingo, votemos por Andalucía

Artículo publicado por Viva El Puerto El domingo las andaluzas y andaluces estamos llamados a participar en las elecciones al Parlamento Andaluz, que servirán para elegir al nuevo presidente o presidenta de la Junta de Andalucía. Ante esta nueva cita electoral, las izquierdas andaluzas hemos sido capaces de tejer un proyecto colectivo que une a seis fuerzas políticas -Izquierda Unida, Podemos, Más País, Verdes-Equo, Alianza Verde e Iniciativa del Pueblo Andaluz-. No ha sido fácil ni tampoco ha estado exento de problemas, pero cuando existe voluntad de poner por delante lo mucho que nos une a lo poco que nos diferencia se arregla todo. Sea Por Andalucía. Por mucho que se esfuerce, en esta campaña electoral Moreno Bonilla no ha logrado esconder las consecuencias de sus brutales políticas de ataque al sector público. La enseñanza pública ha visto reducir año a año el número de plazas con los niños y niñas hacinándose en las aulas, pasando frio en invierno y un calor insoportable en verano