Ir al contenido principal

¿Peajes? En Bretaña no tenemos de eso

El mapa que os presento a la derecha recoge las principales autopistas francesas. En total son más de 11.000 km (cifra de 2005) de los cuales más de 8.000 corresponden a autopistas de peaje. La red de autopistas se extiende a lo largo y ancho de todo el país. ¿Todo? no, una región de irreductibles bretones se resiste a pagar por usar la red de carreteras del Estado como el resto de los franceses. ¿Pero por qué?

Según una leyenda muy extendida esta peculiaridad se debería a Ana de Bretaña, duquesa de Bretaña y posteriormente reina de Francia, quien habría exigido a los reyes franceses la gratuidad de las rutas y caminos bretones -que se habría prolongado hasta nuestros días- entre otras cosas. El acta de unión entre el reino de Francia y el Ducado de Bretaña, firmado después de la muerte de Ana de Bretaña, recoge que Francia va a “conservar y aceptar los privilegios que los bretones han disfrutado y hecho uso en el pasado”. Con esto se refiere a las concesiones hechas por el duque Juan V sobre los impuestos en las rutas comerciales, la compra-venta sobre los mismos etc. Sin embargo, estos privilegios serán abolidos la noche del 4 de agosto de 1789 cuando la asamblea constituyente francesa abolió todos los privilegios feudales, instaurando el principio de igualdad de todos/as ante la ley.

Otra leyenda urbana sitúa el origen de este hecho en fechas más recientes. Charles de Gaulle, héroe francés de la 2ª guerra mundial y primer presidente de la V República, habría decidido que las autopistas bretonas fueran gratuitas para compensar a la región por la fuerte pérdida de hombres durante las guerras mundiales.

Pero la realidad parece ser menos legendaria. En mayo del 68, y bajo la fuerte presión de los movimientos cívicos bretones, el CELIB (Comité d’étude et de Liaison des Intérêts Bretons) propuso un plan de carreteras destinado a romper el aislamiento de la región y comunicarla con el resto de Francia. Este plan fue aprobado por el gobierno nacional y se mantiene hasta hoy.

Sin embargo la gratuidad de las autopistas bretonas se pone en cuestión cada cierto tiempo pero hasta ahora se ha topado con el rotundo rechazado de la población de Bretaña. Cabe destacar que en este aspecto, la división regional francesa se hace notar y el departamento de Loira-Atlántico no goza de este privilegio al no pertenecer a la región administrativa de Bretaña, por ahora.

Entradas populares de este blog

“Mi reto es dejar terminadas todas las cuestiones pendientes y llevarlas a buen puerto”

Entrevista publicada en El Puerto Actualidad Tras la dimisión del concejal de Izquierda Unida, Antonio Chacón, desde su formación ya han trasladado la renuncia del edil a la Junta Electoral y se encuentran a la espera de que la nueva credencial de José Luis Bueno llegue al Ayuntamiento y poder tomar el relevo en las áreas de Comercio, Medio Ambiente y Playas. José Luis Bueno, licenciado en Filología Francesa y con un Máster en Formación de Profesorado, ha sido el responsable de la organización local de Izquierda Unida durante cuatro años. Pese a que en la lista electoral iba en la séptima posición, ejercerá el cargo de concejal debido a que sus compañero que iban en los puestos anteriores han tenido que renunciar por motivos personales y laborales. Pregunta: ¿Cuál sería su balance del tiempo de legislatura del actual equipo de gobierno? Respuesta: En general de todas las áreas que lleva Izquierda Unida, hicimos un balance anual y un balance de los dos años y me

Ponerse de lado no es una opción

La plantilla de trabajadores y trabajadoras del servicio municipal de limpieza se ha movilizado hoy para denunciar una contratación irregular realizada por la empresa concesionaria del servicio -FCC- incumpliendo los acuerdos laborales vigentes y saltándose el orden de la bolsa de eventuales pactada entre empresa y comité.  El actual convenio laboral lleva menos de medio año de vigencia y se aprobó tras una huelga de seis días. En él se detalla el sistema de contratación que rige desde 1987 y en el que, en resumen, las contracciones se deciden al 50% entre empresa y comité en base a una lista de trabajadores y trabajadoras eventuales ordenada por orden de antigüedad, siendo esta antigüedad el criterio a seguir para pasar de eventual a fijo. Si la empresa, dentro de su legitimidad, quería proponer una nueva forma de realizar las contrataciones amparándose en su nuevo código ético, no tuvo más que hacer la propuesta durante la negociación del convenio. Pero no lo hizo, quedando

#compartecultura

Desde hace un par de días circula por la red la etiqueta #compartecultura que ha cristalizado en una lista colaborativa creada por muchos usuarios   y que como explica @kurioso , impulsor de la misma, en su blog busca "poner en común, entre muchos usuarios de la red, las herramientas y webs necesarias para poder ejercer el derecho a compartir libremente )...) Todo ello para demostrar, entre otras cosas, que es quimérico y prácticamente imposible el control de Internet sin censurar y lesionar derechos fundamentales" Me parece una estupenda iniciativa. Un gran trabajo realizado por muchísimas personas que han aportado su granito de arena para demostrar que se puede crear y compartir cultura libremente con las herramientqas que hoy tenemos a nuestra disposición, sin ánimo de lucro. Y siguiendo con la filosofía del proyecto paso a compartir la lista y a seguir dándole difusión . Espero que vosotros hagáis lo mismo en vuestro blog, compartirla por mail, en pdf , en doc