En la mañana de ayer la Asamblea Nacional francesa votó en sesión pública la modificación del artículo 11 de la Constitución para que permita la organización de los llamados "référndums d'iniciatives partagées" o referéndums de iniciativa compartida entre parlamentarios y grupos de ciudadanos, aprobándose también la enmienda presentada el 21 de diciembre que busca permitir la organización de un referéndum en los cinco departamentos históricos bretones sobre la reunificación de Bretaña.
La actual ley francesa establece que un departamento puede cambiar de región solo si se celebra un referéndum en el departamento y en las dos regiones implicadas. Sin embargo, las modificaciones efectuadas a través de esta enmienda permite la celebración de un referéndum en el departamento de Loira-Atlántico y en los cuatro departamentos de la actual región administrativa de Bretaña quedando excluidos el resto de departamentos de la región de los Países del Loira.
Habiéndose superado este paso, por 284 votos a favor, la abstención del Partido Socialista y curiosamente sólo con los 27 votos en contra del PCF, ya sólo queda la aprobación del texto por parte del Senado -algo que casi se da por hecho- para que el referéndum pueda llevarse a cabo.
Por el momento no he encontrado declaración oficial alguna sobre el por qué de este voto en contra. En alguna ocasión varios miembros del PCF de Loira-Atlántico se mostraron más favorables a aumentar la cooperación entre los Países del Loira y la actual región administrativa de Bretaña, pero no hay constancia de alguna postura oficial al respecto.
Como dicen por aquí: "ce n'est pas encore gagné, mais on avance"
Investigue sobre ese último punto. En l'Humanité no he podido leer nada aún al respecto.
ResponderEliminarYo llevo un tiempo buscando información y me parece muy raro que ni siquiera en la web nacional del PCF o en la regional hagan una mención ni tegan una postura oficial al respecto. Todo muy extraño.
ResponderEliminarA mi no me extraña que una parte de la izquierda francesa abomine de todo lo que huela a nacionalismo étnico, está en su ADN, como se dice ahora. Y no digamos en Bretaña, ¿quién mató al abate Perrot?.
ResponderEliminarEn Córcega el combate de los comunistas contra la plaga identitaria ha sido y es ejemplar.
En España esto no se entiende paradójicamente gracias a la herencia franquista, pero ni en Francia ni en Italia te laman fascista -franquista o falangista por aquí - por criticar a los etnonacionalismos o a los separatismos fiscales.
Au contraire... Jacobin!.
@Karl tienes razón. Es una de las grandes diferencias entre las tendencias políticas francesas y españolas, de hecho como comentas, los papeles se invierten. Mientras en España la derecha defiende posturas centralistas en Francia pasa al contrario y es la izquierda la que se opone a todo lo que suene a descentralización, que suelen identificar con debilitar a la República.
ResponderEliminarEn los últimos años la UMP de Sarkozy ha llevado a cabo reformas en el status de varios territorios de ultramar, en Córcega y en breve en Alsacia, a la que espero le siga Bretaña.