Ir al contenido principal

Nuevo impulso a la reunificación de Bretaña



Allá por diciembre de 2011 un grupo de diputados bretones consiguió que la Asamblea Nacional francesa aprobara una enmienda por la cual se daba vía libre a la organización de un referéndum para decidir si la ciudad de Nantes y el departamento de Loira-Atlántico volvían a formar parta de la región de Bretaña. Después de que el senado francés suprimiese dicha enmienda el debate sobre la reunificación bretona desapareció de la primera plana de política francesa. Hasta ahora.

Una de las primeras medidas anunciadas por el nuevo Primer Ministro Manuel Valls ha sacudido de lleno el tablero territorial del estado francés: reducir a la mitad las regiones francesas, pasando de las 22 actuales a 11. Como era de esperar los bretones de uno y otro lado de la frontera administrativa que los separan en la Región de Bretaña por un lado, y el departamento de Loira-Atlántico, circunscrito a la Región de los Países del Loira por otro, no han dejado escapar esta oportunidad. En este post tenéis una pequeña explicación del asunto.

El pasado jueves 17 de este mes el Consejo Regional de Bretaña se pronunció nuevamente a favor de la reunificación de la región administrativa con el departamento de Loira-Atlántico y de la creación de una Asamblea de Bretaña reunificada "ante las perspectivas de modernización territorial de Francia abiertas por el Presidente de la República" una "oportunidad histórica". Este pronunciamiento salió adelante con los votos favorables del Partido Socialista, Bretagne Écologie, Unión Democrática Bretona (autodenominados socialdemócratas-autonomistas) y los ecologistas de EELV. Por su parte la UMP y la Unión de Demócratas e Independientes (centristas) se abstuvieron. 


Esta decisión del Consejo Regional bretón se tomó dos días antes de una manifestación en favor de la reunificación convocada en Nantes, actual capital del departamento de Loira-Atlántico y capital histórica de Bretaña, coincidiendo además con las celebraciones por el 500 aniversario de la muerte de Ana de Bretaña. La manifestación, convocada por los colectivos Bretagne Réunie y 44 = Breizh, recibió el apoyo de numerosas asociaciones y movimientos entre ellos los Bonnets Rouges, que meses atrás inundaron Bretaña reclamando la cancelación de la ecotasa. En total, algo más de 10.000 manifestantes se dieron cita en la Ciudad Ducal acompañados por cargos públicos de todas las tendencias políticas bajo el eslogan "vivir, decidir y trabajar en una Bretaña Reunificada".

La apertura del debate territorial y la intensidad con la que ha surgido en Bretaña contrasta con la actitud mantenida hasta ahora por el PCF, totalmente ausente de este debate. Los consejeros regionales comunistas forman parte de la mayoría de gobierno en el Consejo Regional de Bretaña, por lo que es de suponer que apoyaron la propuesta al no haber ningún voto en contra. Sin embargo, cuesta creer que no haya postura oficial del partido al respecto (al menos yo no la he encontrado) ni pronunciamiento de los líderes regionales. Gran diferencia con la actitud de Jean-Luc Mélenchon, que desde el minuto uno se opuso tajantemente a cualquier tentativa de de reunificación afirmado que "sería volver al Antiguo Régimen".

En los próximos meses va a hablarse mucho de la reordenación territorial francesa y apostaría sin dudarlo a que ese debate se trasladará de alguna u otra manera a nuestro estado de las autonomías. Habrá que estar atentos/as.

Entradas populares de este blog

Referentes

Artículo publicado en Viva El Puerto La reciente decisión unilateral de Beardo de dedicar un parque público al exalcalde Hernán Díaz ha desatado una intensa polémica, y no es para menos. Las críticas de Ecologistas en Acción, Izquierda Unida, Marea Verde, Flave, la AVV Altos del Paseo, sus antiguos socios del PSOE, así como de muchísimos ciudadanos y ciudadanas, revelan el insulto que supone que nuestra ciudad ensalce la figura de una persona cuya gestión estuvo marcada por numerosos escándalos y arrastra condenas por prevaricación, cohecho, delitos contra la ordenación del territorio y blanqueo de capitales. Nada más y nada menos. Hernán Díaz es responsable de un sinfín de decisiones polémicas que llevaron a la degradación de la política local. Su nombre está asociado a la creación de redes clientelares, el pelotazo urbanístico, el destrozo de nuestro patrimonio y nuestro medio ambiente, la permisividad ante la construcción de viviendas ilegales o la concesión irregular de servicios b...

Germán Milei

Artículo publicado en Viva El Puerto Hace un par de meses escribía en este mismo periódico un artículo titulado “ Referentes ” sobre la decisión unilateral de Germán Beardo de dedicar un parque público a Hernán Díaz. Ahora, el alcalde parece haber encontrado un nuevo referente en su peregrinaje a la nueva meca del neoliberalismo: la Argentina de Javier Milei, de la que ya canta sus alabanzas. “Está relanzando la economía”, dijo el alcalde al llegar. Como suele pasar, la política de autobombo de Beardo no resiste un mínimo de realidad. Veamos algunos datos económicos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) sobre los diez primeros meses del gobierno de Milei: la economía argentina registró este septiembre un retroceso del 3,3% respecto al año anterior y caerá este año un 3,8% con la inflación interanual disparada un 209%. Por sectores, el INDEC señala que la construcción ha caído un 16,6% respecto al 2023, el consumo privado un 9,8%, el comercio un 8,3%, la industria manuf...

Año nuevo ¿formas nuevas?

Publicado en Viva El Puerto El pasado lunes celebramos el pleno sobre el estado de la ciudad. Una vez más, el Alcalde optó por llevar este debate a los últimos días del año, entre villancicos, polvorones, zambombas y cabalgatas, ocultando el que quizás sea el pleno más importante del año junto con el de la aprobación del presupuesto. El salón de plenos estaba vacío. En Facebook había cuatro espectadores. Otros tantos en Youtube. La pregunta es obvia: ¿por qué esconderlo? Si tan orgulloso está el Alcalde de su gestión y tan magnífica es su obra, ¿por qué no darle a este pleno la visibilidad y relevancia que merece? Llevamos cinco años de gobierno del Partido Popular enfrentándonos a esta misma estrategia de opacidad. ¿Es miedo a la crítica? ¿Es falta de confianza en su propia gestión? ¿O simplemente una muestra más del desprecio hacia el derecho de la ciudadanía a estar informada y participar de los asuntos de su ciudad? Este pleno no solo es un ejercicio de transparencia, sino una opor...