Ir al contenido principal

25 años de la desaparición de la URSS: Aniversario de una catástrofe

Artículo publicado en El Puerto Actualidad 

El 8 de diciembre de 1991 los presidentes de las Repúblicas Soviéticas de Rusia, Ucrania y Bielorrusia firmaron el Tratado de Belovesh con el que declaraban oficialmente la disolución de la Unión Soviética y establecían la Comunidad de Estados Independientes (CEI), a pesar de que en el mes de marzo de ese mismo año el 78% de las ciudadanas y ciudadanos soviéticos se expresaron en referéndum a favor de mantener en pie la URSS. Las consecuencias de estos acuerdos abocaría a la desintegración del estado socialista más importante del mundo. Hoy se cumplen 25 años de aquella catástrofe cuyas consecuencias perduran hasta nuestro días.

El siglo XX no puede entenderse sin la URSS y el mundo de hoy tiene mucho que ver con la desaparición de un gigante geopolítico que con sus aciertos, con sus errores y con sus contradicciones, hizo de contrapeso a las pretensiones de hegemonía global de los Estados Unidos. 

En el plano internacional, la pérdida de ese equilibrio ha sido perjudicial. La desaparición de la Unión Soviética nos dejó un mundo unipolar, donde los Estados Unidos tenían vía libre para desplegarse libremente por doquier en función a sus intereses. La OTAN ganó peso como principal instrumento para mantener la hegemonía global de los EEUU y reformuló sus objetivos para ir expandiéndose paulatinamente hacia el este hasta hacerse con el control militar de todo el hemisferio norte. Estados Unidos podía intervenir militarmente a su antojo por el mundo entero y podía llevar a cabo cuantas intervenciones militares considerase oportunas: Yugoslavia, Irak, Afganistán, Filipinas, Somalia, Pakistán, Libia, Yemen, Siria… 

En cuanto al plano social, se ha producido un objetivo deterioro de las condiciones laborales de la clase obrera, tanto en los antiguos países del campo socialista como en el resto de países europeos. La contrarrevolución neoliberal acabaría por implantarse años más tarde en toda Europa y sin el miedo a la ‘rebelión comunista’ las élites económicas ya no tenían motivo para seguir manteniendo el costoso modelo de estado del bienestar, que trataba de asegurar unas condiciones de vida aceptables al conjunto de la población dentro del modelo capitalista. Todavía hoy, las conquistas sociales y laborales conseguidas tras años de lucha siguen desvaneciéndose poco a poco al ritmo que imponen los mercados. 

Para Occidente, para los movimientos revolucionarios y progresistas del mundo, y para quienes aspiraban y aspiramos a construir un proyecto político de emancipación, la Unión Soviética era un punto de referencia al que acudir en busca de un mundo distinto en el plano social, político, económico, deportivo, tecnológico, de un modelo de sociedad con otros valores, donde primasen las necesidades de las personas y no los intereses de las élites económicas.

De la noche a la mañana perdíamos ese referente y un capitalismo exultantemente victorioso, todavía receloso de los logros sociales de un sistema que le había plantado cara y tratado de tú a tú, decretaba la muerte del comunismo, el fin de la historia y comenzaba ofensiva para acabar con el movimiento obrero organizado, no solo en la plano político sino también en el ideológico.

Desapareció la URSS, pero no el ideal comunista. La actual crisis estructural del capitalismo demuestra las debilidades de un sistema económico que es capaz de cualquier cosa para seguir privilegiando a las élites: imponer por la fuerza y el chantaje grandes recortes sociales para acabar con la sanidad y la educación públicas, expulsar a la gente de sus casas, destruir el sistema público de pensiones, mal vender las empresas públicas y privatizar servicios tan importantes como la gestión del agua… Todo con tal de seguir generando nichos de mercado para el capital privado y seguir aumentando su margen de beneficios.

Frente a este modelo de capitalismo salvaje, el horizonte de emancipación social en favor de las personas más desfavorecidas, que durante muchos años referenciaba la Unión Soviética, sigue siendo una necesidad de rabiosa actualidad del que se nutren muchas experiencias políticas a lo largo y ancho del mundo, y por el que seguimos y seguiremos luchando.

Comentarios

Entradas populares de este blog

“Mi reto es dejar terminadas todas las cuestiones pendientes y llevarlas a buen puerto”

Entrevista publicada en El Puerto Actualidad Tras la dimisión del concejal de Izquierda Unida, Antonio Chacón, desde su formación ya han trasladado la renuncia del edil a la Junta Electoral y se encuentran a la espera de que la nueva credencial de José Luis Bueno llegue al Ayuntamiento y poder tomar el relevo en las áreas de Comercio, Medio Ambiente y Playas. José Luis Bueno, licenciado en Filología Francesa y con un Máster en Formación de Profesorado, ha sido el responsable de la organización local de Izquierda Unida durante cuatro años. Pese a que en la lista electoral iba en la séptima posición, ejercerá el cargo de concejal debido a que sus compañero que iban en los puestos anteriores han tenido que renunciar por motivos personales y laborales. Pregunta: ¿Cuál sería su balance del tiempo de legislatura del actual equipo de gobierno? Respuesta: En general de todas las áreas que lleva Izquierda Unida, hicimos un balance anual y un balance de los dos años y me

Viaje al Sáhara, día 8: Auserd

Sábado 14 de octubre . Primer día en Auserd, campamento en el que AMAL Esperanza lleva 14 años trabajando y en el que tiene numerosos proyectos puestos en marcha. Las relaciones aquí son muchos más cercanas y las amistades vienen de lejos. Se nota. Estuvimos toda la mañana de aquí para allá, con diferentes asuntos que gestionar. Comenzamos acercándonos a las oficinas de la administración local de la wilaya para hacer el reparto de la mercancía que trajimos ayer. Estuvimos un tiempo con Rabub, la responsable de la Asistencia Social, para hacer la entrega oficial de todo el material tanto para los servicios sociales como para la escuela de mujeres. Nos queda la guardería. La escuela de mujeres es un proyecto interesante. Fue puesto en marcha hace más de 10 años por una ONG argelina y que luego se quedó desatendida hasta que AMAL Esperanza la recuperó hace unos años. Ahora cuenta con un taller de costura, salas de informática etc con los que ofrecer servicios a las mujeres del camp

Este domingo, votemos por Andalucía

Artículo publicado por Viva El Puerto El domingo las andaluzas y andaluces estamos llamados a participar en las elecciones al Parlamento Andaluz, que servirán para elegir al nuevo presidente o presidenta de la Junta de Andalucía. Ante esta nueva cita electoral, las izquierdas andaluzas hemos sido capaces de tejer un proyecto colectivo que une a seis fuerzas políticas -Izquierda Unida, Podemos, Más País, Verdes-Equo, Alianza Verde e Iniciativa del Pueblo Andaluz-. No ha sido fácil ni tampoco ha estado exento de problemas, pero cuando existe voluntad de poner por delante lo mucho que nos une a lo poco que nos diferencia se arregla todo. Sea Por Andalucía. Por mucho que se esfuerce, en esta campaña electoral Moreno Bonilla no ha logrado esconder las consecuencias de sus brutales políticas de ataque al sector público. La enseñanza pública ha visto reducir año a año el número de plazas con los niños y niñas hacinándose en las aulas, pasando frio en invierno y un calor insoportable en verano