Ir al contenido principal

Devolver la política a la gente

Artículo publicado en El Puerto Actualidad
 
Esta semana comenzaba con una convocatoria inusual en nuestra ciudad: el gobierno municipal citaba a la ciudadanía a una asamblea informativa sobre uno de los asuntos más polémicos y oscuros que el Partido Popular impulsara en el último mandato: el proyecto de construcción de los aparcamientos subterráneos en Plaza de Toros y Pozos Dulces.

Ante un salón de actos lleno, el gobierno loca+l rindió cuentas de las gestiones realizadas respecto a este proyecto durante los primeros 130 días de mandato, mientras los ciudadanos y ciudadanas que decidieron acudir tuvieron la ocasión de opinar, preguntar y debatir de igual a igual con sus representantes públicos. Algo que debería ser lo normal en una democracia se convirtió en un acontecimiento político que supone un tremendo cambio de dinámicas con respecto a gobiernos anteriores.

Sacar la política municipal de las instituciones, acercarla a la gente y darles la oportunidad de dirigirse directamente a su gobierno rompe las barreras que durante mucho tiempo han encorsetado los espacios de participación locales, que dotados de escaso contenido y nula o casi nula capacidad de decisión fueron reduciéndose a los partidos con representación municipal y las asociaciones más acostumbradas a tratar con la administración.

Sin duda es una tarea enorme que pasa por hacer de la participación ciudadana un derecho real que posibilite la toma de decisiones por las personas y colectivos en espacios abiertos, igualitarios y transversales, capaces de responder a las demandas de participación de una ciudadanía que ya no se limita a reclamar, sino que también quiere construir y decidir. Para ello, se hace necesario repensar los actuales órganos de participación municipales, los reglamentos, los consejos distrito, las mesas sectoriales etc.

Una apuesta de este calado quedaría coja si se limitará al ámbito de las decisiones políticas, dejando al margen el plano económico. Las políticas de participación más exitosas se han dado en municipios que han llevado la capacidad de decisión de la ciudadanía también a los presupuestos, el instrumento político más importante que tiene un municipio, y también el de mayor capacidad de transformación social.

Pero, previamente a la puesta en marcha de nuevos espacios de participación, presupuestos participativos o reformas de reglamentos etc. la apuesta por la radicalidad democrática en las instituciones municipales necesita de un cambio fundamental por parte de los responsables políticos locales: asumir el principio de “mandar obedeciendo”, es decir, asumir que son representantes del pueblo y de sus intereses, y por tanto, aceptar la pérdida de poder en beneficio de la gente.

Esta convocatoria debe ser un primer paso en un camino muy interesante: construir desde el ámbito local otras formas de gobierno que sitúen a la gente como actor fundamental y les devuelva el poder sobre lo público, superando un modelo de democracia representantiva que ha conseguido desvincular a la ciudadanía de las instituciones, dejándolas en manos de élites al servicio de los intereses de las oligarquías. En definitiva, recuperar las instituciones, devolver la política a la gente y crear poder popular.

Entradas populares de este blog

Referentes

Artículo publicado en Viva El Puerto La reciente decisión unilateral de Beardo de dedicar un parque público al exalcalde Hernán Díaz ha desatado una intensa polémica, y no es para menos. Las críticas de Ecologistas en Acción, Izquierda Unida, Marea Verde, Flave, la AVV Altos del Paseo, sus antiguos socios del PSOE, así como de muchísimos ciudadanos y ciudadanas, revelan el insulto que supone que nuestra ciudad ensalce la figura de una persona cuya gestión estuvo marcada por numerosos escándalos y arrastra condenas por prevaricación, cohecho, delitos contra la ordenación del territorio y blanqueo de capitales. Nada más y nada menos. Hernán Díaz es responsable de un sinfín de decisiones polémicas que llevaron a la degradación de la política local. Su nombre está asociado a la creación de redes clientelares, el pelotazo urbanístico, el destrozo de nuestro patrimonio y nuestro medio ambiente, la permisividad ante la construcción de viviendas ilegales o la concesión irregular de servicios b...

Macron maniobra para revertir los resultados de las elecciones legislativas

  Publicado en Mundo Obrero La apertura de la XVII legislatura de la Asamblea Nacional francesa arrancó esta pasada semana, tras las elecciones legislativas anticipadas en las que el Nuevo Frente Popular se convertía en la primera fuerza política del hemiciclo, consiguiendo frenar al Rassemblement National de Marine Le Pen y alejar a la extrema derecha francesa del poder. La composición de los órganos de gobierno de la cámara baja del parlamento francés confirmó los rumores: un pacto entre el macronismo y Les Républicains que hacía caer la presidencia de la Asamblea Nacional del lado del campo presidencial gracias a los votos de los diputados de la derecha. De esta forma Yaël Braun-Pivet revalidó el cargo frente al candidato del Nuevo Frente Popular, el diputado del Partido Comunista de Francia André Chassaigne. Puedes continuar leyendo aquí

Germán Milei

Artículo publicado en Viva El Puerto Hace un par de meses escribía en este mismo periódico un artículo titulado “ Referentes ” sobre la decisión unilateral de Germán Beardo de dedicar un parque público a Hernán Díaz. Ahora, el alcalde parece haber encontrado un nuevo referente en su peregrinaje a la nueva meca del neoliberalismo: la Argentina de Javier Milei, de la que ya canta sus alabanzas. “Está relanzando la economía”, dijo el alcalde al llegar. Como suele pasar, la política de autobombo de Beardo no resiste un mínimo de realidad. Veamos algunos datos económicos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) sobre los diez primeros meses del gobierno de Milei: la economía argentina registró este septiembre un retroceso del 3,3% respecto al año anterior y caerá este año un 3,8% con la inflación interanual disparada un 209%. Por sectores, el INDEC señala que la construcción ha caído un 16,6% respecto al 2023, el consumo privado un 9,8%, el comercio un 8,3%, la industria manuf...