Ir al contenido principal

Donald Trump, Europa y las disputas interimperialistas

Donald Trump ha concedido una entrevista al periódico británico The Times y al alemán Bild en la que ha hablado de cuál será su política exterior respecto a Europa. Una entrevista muy interesante porque presenta un cambio de doctrina en la política exterior de los EEUU que vuelve a planteamientos más parecidos a las lógicas anteriores a la 2ª Guerra Mundial, al menos discursivamente. 

Por ejemplo, es muy importante el cambio de status para Alemania, que pasa de ser un pilar sobre el que consolidar la política europea de los EEUU a concebirse como rival económico y, por tanto, una amenaza. Esto no es moco de pavo. Alemania ha sido un aliado fiel de EEUU en pleno corazón de Europa. que ha sabido ejercer su peso diplomático y militar. Recordemos que en Alemania se encuentra el motor despliegue de militares estadounidenses en el extranjero y que llevan allí más de 50 años. Por poner dos ejemplos recientes, Berlín ha defendido a capa y espada las sanciones de EEUU a Rusia y ha jugado un papel importante en la crisis ucraniana en favor del gobierno pro-europeo de Kiev.

Para Trump Alemania es un país más, y este cambio se tiene un daño colateral: se lleva por delante a la Unión Europea a la que considera una "zona de influencia y un instrumento alemán”. Es también un cambio brutal en las relaciones EEUU-UE, tradicionalmente buenas como corresponde a dos aliados con una misma visión neoliberal del mundo. Pero Trump lo tiene claro: para él la UE no supone una ventaja sino una rémora, un elemento negativo para los EEUU.

A Trump parece importarle poco la Unión Europea, cuestión que deja clara de nuevo ante el Brexit: quiere aprovechar la salida del Reino Unido de la UE para firmar un acuerdo comercial bilateral que sirva de ejemplo a otros países europeos y, de paso, debilite a la institución europea perjudicando a su vez a la economía alemana.

Durante la entrevista Trump esboza los nuevos planes que tiene para la OTAN. Para el nuevo Presidente de los EEUU, la OTAN está “obsoleta" porque divide el mundo entre países aliados y rivales, reduciendo los mercados en los que actuar libremente. Además, parece concebirla más como una empresa de seguridad privada que como un tratado de defensa colectiva, ya que según él, al parecer los europeos no pagamos lo suficiente por la protección americana… Abróchense los cinturones, porque se atisban en el horizonte subidas espectaculares en el gasto militar para mantener las bases de Rota y Morón. 

Y por último, Rusia. Trump está decidido a acabar con la nueva guerra fría de Obama y a entenderse con el enemigo tradicional americano. En el punto de mira está la reducción mutua del arsenal nuclear -a lo que Moscú parece haber respondido positivamente si se suman al acuerdo el resto de potencias nucleares del planeta- o la retirada de las sanciones si se llegan a "buenos acuerdos" entre ambos.

En resumen: mano tendida a Rusia, apoyo decidido al Brexit y críticas a Alemania, la OTAN y la Unión Europea. Muchos cambios en la política exterior europea y en la visión tradicional que EEUU tiene del mundo, con único objetivo: mantener la hegemonía del capital industrial estadounidense en un mundo cada vez más multipolar, en el que la crisis económica y la emergencia de nuevas potencias cada vez hace más difícil la obtención de beneficios para las grandes corporaciones de las que viene Trump, y a las que representa. Qué bonitas son las pugnas interimperialistas ¿verdad?

Entradas populares de este blog

Referentes

Artículo publicado en Viva El Puerto La reciente decisión unilateral de Beardo de dedicar un parque público al exalcalde Hernán Díaz ha desatado una intensa polémica, y no es para menos. Las críticas de Ecologistas en Acción, Izquierda Unida, Marea Verde, Flave, la AVV Altos del Paseo, sus antiguos socios del PSOE, así como de muchísimos ciudadanos y ciudadanas, revelan el insulto que supone que nuestra ciudad ensalce la figura de una persona cuya gestión estuvo marcada por numerosos escándalos y arrastra condenas por prevaricación, cohecho, delitos contra la ordenación del territorio y blanqueo de capitales. Nada más y nada menos. Hernán Díaz es responsable de un sinfín de decisiones polémicas que llevaron a la degradación de la política local. Su nombre está asociado a la creación de redes clientelares, el pelotazo urbanístico, el destrozo de nuestro patrimonio y nuestro medio ambiente, la permisividad ante la construcción de viviendas ilegales o la concesión irregular de servicios b...

Macron maniobra para revertir los resultados de las elecciones legislativas

  Publicado en Mundo Obrero La apertura de la XVII legislatura de la Asamblea Nacional francesa arrancó esta pasada semana, tras las elecciones legislativas anticipadas en las que el Nuevo Frente Popular se convertía en la primera fuerza política del hemiciclo, consiguiendo frenar al Rassemblement National de Marine Le Pen y alejar a la extrema derecha francesa del poder. La composición de los órganos de gobierno de la cámara baja del parlamento francés confirmó los rumores: un pacto entre el macronismo y Les Républicains que hacía caer la presidencia de la Asamblea Nacional del lado del campo presidencial gracias a los votos de los diputados de la derecha. De esta forma Yaël Braun-Pivet revalidó el cargo frente al candidato del Nuevo Frente Popular, el diputado del Partido Comunista de Francia André Chassaigne. Puedes continuar leyendo aquí

Germán Milei

Artículo publicado en Viva El Puerto Hace un par de meses escribía en este mismo periódico un artículo titulado “ Referentes ” sobre la decisión unilateral de Germán Beardo de dedicar un parque público a Hernán Díaz. Ahora, el alcalde parece haber encontrado un nuevo referente en su peregrinaje a la nueva meca del neoliberalismo: la Argentina de Javier Milei, de la que ya canta sus alabanzas. “Está relanzando la economía”, dijo el alcalde al llegar. Como suele pasar, la política de autobombo de Beardo no resiste un mínimo de realidad. Veamos algunos datos económicos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) sobre los diez primeros meses del gobierno de Milei: la economía argentina registró este septiembre un retroceso del 3,3% respecto al año anterior y caerá este año un 3,8% con la inflación interanual disparada un 209%. Por sectores, el INDEC señala que la construcción ha caído un 16,6% respecto al 2023, el consumo privado un 9,8%, el comercio un 8,3%, la industria manuf...