Ir al contenido principal

Andalucía y el estado plurinacional

Artículo publicado en El Puerto Actualidad

Aunque seguimos sin saber quién será el próximo Presidente del gobierno al menos se ha resuelto el rompecabezas de los grupos parlamentarios en el Congreso. Tras algunas injusticias, zancadillas y algún veto que ha dejado sin grupo a candidaturas con casi un millón de votos, el Congreso queda repartido entre PP, PSOE, Podemos, Ciudadanos y los representantes de la burguesía catalana (ERC y DiL) y vasca (PNV). Los demás, al grupo mixto.

Ante la negativa a que las candidaturas de confluencia autonómica gallega, catalana y valenciana tuvieran el grupo propio que les correspondía, se ha constituido un ‘grupo plurinacional’ integrando en el grupo de Podemos a En Marea y En Comú-Podem. No se trata de una novedad, pues así funcionaba el grupo de La Izquierda Plural la pasada legislatura, pero sí es la constatación de otra realidad social e histórica más que ahora se sienta definitivamente en el Congreso de los Diputados y las Diputadas: el reconocimiento a la existencia de diferentes naciones dentro del Estado.

España es un estado plurinacional, lo es ahora y lo ha sido siempre. Esta afirmación pueda levantar ampollas en algunos sectores políticos de nuestra ciudad, sobre todo entre quienes siguen creyendo en aquello de España una, grande y libre, pero es una realidad difícilmente negable que nuestro estado está formado por diferentes pueblos con identidades colectivas, lingüísticas, históricas y culturales diferenciadas.

En su artículo 2, la Constitución del 78 “reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones” que integran el estado en base a un modelo autonómico que se ha mostrado incapaz de encajar las demandas y el reconocimiento a la diversidad territorial. Se hace necesaria una reforma constitucional que reconozca este pluralismo de identidades, las acomode y permita la convivencia de las diferentes realidades nacionales en un marco de solidaridad territorial.

Este será uno de los debates que marcará la nueva legislatura que comienza, que muchos catalogan ya como ‘segunda transición’. Mientras, la élite política andaluza está a otra cosa. El ejemplo más claro es la Presidenta de la Junta de Andalucía, que parece más interesada en clamar por una modelo de España única y unitaria para atacar a otros pueblos del estado por tacticismo político, que en defender el peso político, cultural e histórico que el pueblo andaluz debe tener en el debate estatal.

Queda un mes para el 28F. Se cumplirán 35 años del referéndum con el que el pueblo andaluz consiguió la autonomía política por la que tanto había peleado y movilizado en las calles. Por aquel entonces los andaluces y andaluzas rompimos el guión de una película en la que teníamos reservado el papel de figurantes. Ahora necesitamos que Andalucía juegue un papel activo en la construcción de un nuevo modelo territorial basado en el federalismo, la igualdad, la solidaridad entre territorios, que garantice los derechos sociales y reconozca nuestras peculiaridades como pueblo. Y eso, hoy como ayer, se consigue con movilización. Las calles y las plazas del Sur deben volver a ser protagonistas.

Entradas populares de este blog

Referentes

Artículo publicado en Viva El Puerto La reciente decisión unilateral de Beardo de dedicar un parque público al exalcalde Hernán Díaz ha desatado una intensa polémica, y no es para menos. Las críticas de Ecologistas en Acción, Izquierda Unida, Marea Verde, Flave, la AVV Altos del Paseo, sus antiguos socios del PSOE, así como de muchísimos ciudadanos y ciudadanas, revelan el insulto que supone que nuestra ciudad ensalce la figura de una persona cuya gestión estuvo marcada por numerosos escándalos y arrastra condenas por prevaricación, cohecho, delitos contra la ordenación del territorio y blanqueo de capitales. Nada más y nada menos. Hernán Díaz es responsable de un sinfín de decisiones polémicas que llevaron a la degradación de la política local. Su nombre está asociado a la creación de redes clientelares, el pelotazo urbanístico, el destrozo de nuestro patrimonio y nuestro medio ambiente, la permisividad ante la construcción de viviendas ilegales o la concesión irregular de servicios b...

Macron maniobra para revertir los resultados de las elecciones legislativas

  Publicado en Mundo Obrero La apertura de la XVII legislatura de la Asamblea Nacional francesa arrancó esta pasada semana, tras las elecciones legislativas anticipadas en las que el Nuevo Frente Popular se convertía en la primera fuerza política del hemiciclo, consiguiendo frenar al Rassemblement National de Marine Le Pen y alejar a la extrema derecha francesa del poder. La composición de los órganos de gobierno de la cámara baja del parlamento francés confirmó los rumores: un pacto entre el macronismo y Les Républicains que hacía caer la presidencia de la Asamblea Nacional del lado del campo presidencial gracias a los votos de los diputados de la derecha. De esta forma Yaël Braun-Pivet revalidó el cargo frente al candidato del Nuevo Frente Popular, el diputado del Partido Comunista de Francia André Chassaigne. Puedes continuar leyendo aquí

Germán Milei

Artículo publicado en Viva El Puerto Hace un par de meses escribía en este mismo periódico un artículo titulado “ Referentes ” sobre la decisión unilateral de Germán Beardo de dedicar un parque público a Hernán Díaz. Ahora, el alcalde parece haber encontrado un nuevo referente en su peregrinaje a la nueva meca del neoliberalismo: la Argentina de Javier Milei, de la que ya canta sus alabanzas. “Está relanzando la economía”, dijo el alcalde al llegar. Como suele pasar, la política de autobombo de Beardo no resiste un mínimo de realidad. Veamos algunos datos económicos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) sobre los diez primeros meses del gobierno de Milei: la economía argentina registró este septiembre un retroceso del 3,3% respecto al año anterior y caerá este año un 3,8% con la inflación interanual disparada un 209%. Por sectores, el INDEC señala que la construcción ha caído un 16,6% respecto al 2023, el consumo privado un 9,8%, el comercio un 8,3%, la industria manuf...