Ir al contenido principal

Breve análisis de las elecciones andaluzas

En plena resaca postelectoral después de las elecciones andaluzas y, siguiendo la tradición de castigarme todo lo que puedo, he decido dedicar unos minutos de mi primera tarde libre en mucho tiempo para poner en orden algunas ideas que me han surgido tras la jornada de ayer. Ahí las dejo:

1. El bipartidismo aguanta, el régimen salva los muebles. Dábamos por hecho que en Andalucía se abriría la brecha con la que debilitaríamos el régimen del 78, sin embargo, no ha sido así. A pesar del varapalo electoral del PP (que se deja 17 diputados y medio millón de votos), y los 120.000 perdidos por Susana Diaz en su adelanto electoral, la suma de PSOE y PP alcanzan el 62,19% de los votos totales y 80 escaños de 109. Y a estos hay que sumar la irrupción de Ciudadanos, la cara bonita, moderna y preferida del stablishment para cambiar todo sin que nada cambie.

2. UPyD y PA, de nuevo fuera. Dos fuerzas políticas vuelven a quedarse fuera del Parlamento Andaluz. UPyD ha sido sepultada por Ciudadanos y ha perdido más de 50.000 con respecto a 2012, confirmándose que el auge de los de Albert Rivera es un serio problema para la formación magenta. En el Partido Andalucista estas elecciones tenían sabor a match ball. Como era de esperar, el PA también verá la política andaluza desde fuera esta legislatura mientras sigue reduciendo sus apoyos (36.000 votos menos esta vez) desde que perdiera la representación parlamentaria en 2008.

3. Izquierda Unida, punto de inflexión sí o sí. Malos resultados, sin ambages. A pesar de la espectacular campaña y trabajo de Antonio Maíllo, su equipo y la militancia de la organización, hemos obtenido el peor resultado de nuestra historia en Andalucía. Tremendamente injusto. Los/as cinco parlamentarios/as nos permiten mantener el grupo parlamentario y seguiremos siendo la voz de la gente en el Parlamento Andaluz, pero no podemos seguir mirando para otro lado. Tras la votación del domingo, hemos aprendido por la dureza de las urnas lo que muchos/as llevamos diciendo algún tiempo: IU no puede trabajar en la calle por abrir un proceso constituyente y, al mimo tiempo, sostener a los partidos del régimen en los parlamentos. Se abre un tiempo de análisis, reflexión, de decisiones importantes y preguntas que necesitan plantearse cuando salgamos de la vorágine electoral.

4. Podemos entra con fuerza pero no habrá cambio. Conforme se iba desarrollando la jornada electoral parecía que estas elecciones catapultarían a Podemos. Sin embargo, Andalucía es muy grande y va más allá de las ciudades medias y grandes. Podemos no ha conseguido abrir brecha. Sus quince parlamentarios/as de 2015 son los 12 de IU en 2012, o los 13 de 1996 y los 20 de 1994. Es decir, el voto de la izquierda transformadora ha cambiado de color pero se ha movido dentro de los márgenes que conocemos, contradiciendo la estrategia de Podemos. Definitivamente, hay mucho que reflexionar.

5. ¿Bajamos los brazos? Ni hablar. Que el régimen está en crisis es evidente, como también lo es que pondrá toda la carne en el asador para resistir y mantenerse. Frente a un enemigo tan poderoso la batalla por el cambio de ciclo político para abrir un proceso constituyente que nos lleve a un nuevo país no es flor de un día ni batalla de una hora. Las instituciones son otros espacios más donde dar la batalla, pero el cambio se construyen en cada ciudad, en cada pueblo, barrio, instituto, empresa etc Nos queda mucho camino por delante y todas las personas y fuerzas del cambio -desde Podemos a IU, Equo, el PCE y los proyectos municipalistas etc- tendremos que analizar estos resultados y el escenario que se abre en Andalucía y el resto del Estado porque solo nos queda un camino si queremos vencer: unidad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

“Mi reto es dejar terminadas todas las cuestiones pendientes y llevarlas a buen puerto”

Entrevista publicada en El Puerto Actualidad Tras la dimisión del concejal de Izquierda Unida, Antonio Chacón, desde su formación ya han trasladado la renuncia del edil a la Junta Electoral y se encuentran a la espera de que la nueva credencial de José Luis Bueno llegue al Ayuntamiento y poder tomar el relevo en las áreas de Comercio, Medio Ambiente y Playas. José Luis Bueno, licenciado en Filología Francesa y con un Máster en Formación de Profesorado, ha sido el responsable de la organización local de Izquierda Unida durante cuatro años. Pese a que en la lista electoral iba en la séptima posición, ejercerá el cargo de concejal debido a que sus compañero que iban en los puestos anteriores han tenido que renunciar por motivos personales y laborales. Pregunta: ¿Cuál sería su balance del tiempo de legislatura del actual equipo de gobierno? Respuesta: En general de todas las áreas que lleva Izquierda Unida, hicimos un balance anual y un balance de los dos años y me

Ponerse de lado no es una opción

La plantilla de trabajadores y trabajadoras del servicio municipal de limpieza se ha movilizado hoy para denunciar una contratación irregular realizada por la empresa concesionaria del servicio -FCC- incumpliendo los acuerdos laborales vigentes y saltándose el orden de la bolsa de eventuales pactada entre empresa y comité.  El actual convenio laboral lleva menos de medio año de vigencia y se aprobó tras una huelga de seis días. En él se detalla el sistema de contratación que rige desde 1987 y en el que, en resumen, las contracciones se deciden al 50% entre empresa y comité en base a una lista de trabajadores y trabajadoras eventuales ordenada por orden de antigüedad, siendo esta antigüedad el criterio a seguir para pasar de eventual a fijo. Si la empresa, dentro de su legitimidad, quería proponer una nueva forma de realizar las contrataciones amparándose en su nuevo código ético, no tuvo más que hacer la propuesta durante la negociación del convenio. Pero no lo hizo, quedando

Viaje al Sáhara, día 8: Auserd

Sábado 14 de octubre . Primer día en Auserd, campamento en el que AMAL Esperanza lleva 14 años trabajando y en el que tiene numerosos proyectos puestos en marcha. Las relaciones aquí son muchos más cercanas y las amistades vienen de lejos. Se nota. Estuvimos toda la mañana de aquí para allá, con diferentes asuntos que gestionar. Comenzamos acercándonos a las oficinas de la administración local de la wilaya para hacer el reparto de la mercancía que trajimos ayer. Estuvimos un tiempo con Rabub, la responsable de la Asistencia Social, para hacer la entrega oficial de todo el material tanto para los servicios sociales como para la escuela de mujeres. Nos queda la guardería. La escuela de mujeres es un proyecto interesante. Fue puesto en marcha hace más de 10 años por una ONG argelina y que luego se quedó desatendida hasta que AMAL Esperanza la recuperó hace unos años. Ahora cuenta con un taller de costura, salas de informática etc con los que ofrecer servicios a las mujeres del camp