Ir al contenido principal

Brigada a Cuba - Día 9

Graffiti en La Habana. En la inscripción pone: realizado en enero de 2014 de Argentina a La Habana, arte sin fronteras.

Jueves, 31 de julio de 2014
Día 9
La Habana

Día muy interesante. Comenzamos con una visita a las Brigadas de Instructores de Arte José Martí. Pudimos comprobar nuevamente la importancia que otorga a la cultura la Revolución Cubana. Solo el hecho de tener un cuerpo de formadores dedicados a llevar la cultura y la creación artísticas a todas partes (colegios, universidades, cárceles, pueblos pequeños y de difícil acceso...) demuestra la visión que del arte y la cultura tiene el gobierno cubano.

Nos recibió la Responsable de Relaciones Internacionales de la dirección nacional que nos explicó el origen de las brigadas y los principales objetivos y tareas que desarrollan. Como viene siendo habitual (aunque todavía sigue sorprendiendo) lo tienen todo muy bien organizado y es increíble lo que son capaces de hacer con tan pocos recursos.

Las brigadas fueron creadas en 2000 con el objetivo de formar a jóvenes en el arte comunitario. Cuentan con más de 19.000 instructores (todos menores de 29 años) repartidos por todo el país en escuelas, universidades, casas de cultura, fuerzas armadas... siempre con vocación de volcarse en la comunidad. Realizan también un importante trabajo de preparación técnico-metodológica para docentes etc.

Estos trabajos de las brigadas de instructores de arte no se limitan a Cuba. Actualmente hay más de 800 instructores en misión internacionalista, con un papel esencial, por ejemplo, en la Misión Cultura Corazón Adentro en Venezuela. Mientras otros exportan armas, Cuba exporta dinamizadores culturales.

Otra tarea que nos sorprendió bastante fueron las guerrillas culturales, una 'fuerza' integrada por instructores cuyo objetivo principal es dinamizar la vida cultural de las comunidades de difícil acceso. Me recordó muchísimo a las misiones pedagógicas de la II República.

Por la tarde nos acercamos a la sede de la UJC para tener el encuentro con la Federación de Estudiantes de Enseñanzas Medias (FEEM) y la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) aunque, por motivos de última hora no pudimos reunirnos con estos últimos.

Así pues, tuvimos el encuentro sólo con el representante de la FEEM, un chaval muy joven pero no por ello con menos formación ni menos cuadro de la Revolución. Compartimos esta charla con la brigada de las Juventudes Socialistas de Austria con lo que, unido al calor y la hora, hizo que resultara más difícil de seguir que las demás reuniones.

La FEEM es una organización autónoma política y financieramente (aunque recibe asesoría de la UJC). Se financia a través de una cuota -mínima pero no obligatoria- de 10 centavos para sus más de 350.000 afiliados y afiliadas.

Tienen una forma de funcionar bastante interesante partiendo desde del grupo (aula). En cada grupo existe un Presidente; de entre los presidentes de grupo se elige a un Secretario de Centro; de entre todos los Secretario de Centro del municipio se elige a un Secretario Municipal, y así hasta el nivel nacional. Todos estos dirigente se eligen de forma democrática vía elecciones cada año y medio.

El nivel más bajo de organización son las asambleas de grupo. Se celebra una al mes y en ella los/as estudiantes realizan una autocrítica individual sobre sí mismos (comportamiento, estudios etc), exponen los problemas que creen que hay en el aula o con algún compañero/a, debaten sobre un tema político en concreto etc. En cada centro se celebran, mínimo, dos asambleas de centro al año que siguen el esquema de las asambleas de grupo.

Un detalle que me pareció muy importante -y que muestra las cotas de participación democrática que alcanza el sistema cubano- es que los Secretarios de la FEEM participan en los órganos institucionales de su nivel, esto es, que el Secretario Municipal de La Habana participa directamente en la Asamblea Municipal del Poder Popular. Inconcebible en España.

Este hecho se da también con otras organizaciones en la Asamblea Nacional del Poder Popular así que es de suponer que todas las organizaciones de masas (FEEM, FEU, FMC, Sindicatos, etc) tienen el derecho a participar directamente en los órganos institucionales de representación de sus respectivos niveles. Así, al criterio de representación territorial los cubanos añaden la representación sectorial. Chapeau.

Ha sido un pena no poder reunirnos con la FEU, sobre todo siendo consciente del carácter mayoritario de la militancia de la UJCE.

La asamblea con la que finalizamos el día siguió la línea de las anteriores: poner en común lo visto en el día de hoy y preparar la jornada de mañana. Sin embargo, en esta ocasión nos acompañaba Yoanna*, que acaba de terminar su etapa de instituto y ha sido miembro de la FEEM, con lo que gracias a ella pudimos conocer muchos detalles del día a día del estudiantado cubano.

*Una chiquilla cubana que hemos conocido en el hotel

--
Brigadas internacionalistas

En lo que llevamos de brigada hemos compartido espacio con otras dos organizaciones. Cuando llega y hasta hace unos días compartimos estancia con los/as camaradas de COMAC, la organización juvenil del PTB, con quienes tuvimos afinidad desde el primer momento. Partió la brigada belga y llegó la brigada austríaca, compuesta por miembros de las Juventudes Socialistas de Austria y de los Estudiantes Socialistas de Austria

De ideología reconocidamente socialdemócrata, comparten espacio internacional con la JSE (con quienes manifestaban no tener mucho feeling) pero mantienen una postura totalmente diferente respecto a los procesos de revolucionarios en América Latina.

--
Frase del día: "La cultura es una vía para la independencia personal y nacional"

Entradas populares de este blog

Referentes

Artículo publicado en Viva El Puerto La reciente decisión unilateral de Beardo de dedicar un parque público al exalcalde Hernán Díaz ha desatado una intensa polémica, y no es para menos. Las críticas de Ecologistas en Acción, Izquierda Unida, Marea Verde, Flave, la AVV Altos del Paseo, sus antiguos socios del PSOE, así como de muchísimos ciudadanos y ciudadanas, revelan el insulto que supone que nuestra ciudad ensalce la figura de una persona cuya gestión estuvo marcada por numerosos escándalos y arrastra condenas por prevaricación, cohecho, delitos contra la ordenación del territorio y blanqueo de capitales. Nada más y nada menos. Hernán Díaz es responsable de un sinfín de decisiones polémicas que llevaron a la degradación de la política local. Su nombre está asociado a la creación de redes clientelares, el pelotazo urbanístico, el destrozo de nuestro patrimonio y nuestro medio ambiente, la permisividad ante la construcción de viviendas ilegales o la concesión irregular de servicios b...

Germán Milei

Artículo publicado en Viva El Puerto Hace un par de meses escribía en este mismo periódico un artículo titulado “ Referentes ” sobre la decisión unilateral de Germán Beardo de dedicar un parque público a Hernán Díaz. Ahora, el alcalde parece haber encontrado un nuevo referente en su peregrinaje a la nueva meca del neoliberalismo: la Argentina de Javier Milei, de la que ya canta sus alabanzas. “Está relanzando la economía”, dijo el alcalde al llegar. Como suele pasar, la política de autobombo de Beardo no resiste un mínimo de realidad. Veamos algunos datos económicos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) sobre los diez primeros meses del gobierno de Milei: la economía argentina registró este septiembre un retroceso del 3,3% respecto al año anterior y caerá este año un 3,8% con la inflación interanual disparada un 209%. Por sectores, el INDEC señala que la construcción ha caído un 16,6% respecto al 2023, el consumo privado un 9,8%, el comercio un 8,3%, la industria manuf...

Año nuevo ¿formas nuevas?

Publicado en Viva El Puerto El pasado lunes celebramos el pleno sobre el estado de la ciudad. Una vez más, el Alcalde optó por llevar este debate a los últimos días del año, entre villancicos, polvorones, zambombas y cabalgatas, ocultando el que quizás sea el pleno más importante del año junto con el de la aprobación del presupuesto. El salón de plenos estaba vacío. En Facebook había cuatro espectadores. Otros tantos en Youtube. La pregunta es obvia: ¿por qué esconderlo? Si tan orgulloso está el Alcalde de su gestión y tan magnífica es su obra, ¿por qué no darle a este pleno la visibilidad y relevancia que merece? Llevamos cinco años de gobierno del Partido Popular enfrentándonos a esta misma estrategia de opacidad. ¿Es miedo a la crítica? ¿Es falta de confianza en su propia gestión? ¿O simplemente una muestra más del desprecio hacia el derecho de la ciudadanía a estar informada y participar de los asuntos de su ciudad? Este pleno no solo es un ejercicio de transparencia, sino una opor...