Ir al contenido principal

La clase (social) va por barrios

Pequeña reflexión que surge tras leer la siguiente noticia de ámbito local: Las Redes anima al Ayuntamiento a ampliar la zona naranja

Antes de empezar, dejo un par de aclaraciones para los no portuenses: Las Redes es una urbanización costera situada en la parte de la ciudad conocida como Costa Oeste, el distrito con la renta per capita más alta de la ciudad y tradicional feudo de votos del Partido Popular. Por Zona Naranja (de la que ya se ha hablado en este blog alguna vez) se conoce popularmente a una ordenanza que pretende regular el estacionamiento de vehículos durante la temporada estival en varias playas de la ciudad (una de ellas la playa de Las Redes). Es trata de una medida bastante impopular a tenor de las más de 13.000 firmas recogidas en su contra o las constantes movilizaciones populares que se suceden verano tras verano pidiendo su derogación.

Al leer esta noticia me ha venido una frase a la cabeza: son nuestras condiciones materiales las que determinan nuestra conciencia. Por ejemplo, en unos de los párrafos podemos leer que en un paseo por las calles de la urbanización junto al alcalde y al concejal de mantenimiento urbano, el presidente de la zona "les ha indicado que las prioridades del barrio son el cambio de luminarias en las calles Mar de China y Océano Atlántico; la rotulación de algunas calles así como colocar el nombre a aquellas que no cuentan con el mismo y el pintado de la urbanización".

En el siguiente párrafos leemos que "centrándose en el asunto de la Zona Naranja, el representante de Las Redes insiste en que los vecinos de la zona apuestan por la ampliación de esta medida de regulación del tráfico que además crea puestos de trabajo de calidad y evita la presencia de gorrillas, pues entienden que les beneficia, ya que preservan las zonas comunes de la urbanización de actuaciones incívicas por parte de otros ciudadanos y existe una mejora de la zona gracias a la recaudación de la misma".

No debemos de perder de vista que hablamos de una ciudad que cuenta con más de 13.000 desempleados/as y barrios con graves problemas sociales por lo que las reivindicaciones que expresa este representante vecinal chocan bastante.

Además, también llama la atención los motivos por los que ven positiva la medida: crea puestos de trabajo de calidad (le podemos preguntar a un controlador a ver qué opina); evita la presencia de gorrillas (que todo el mundo sabe que no hacen bonito); preservan las zonas comunes de actuaciones incívicas de otros ciudadanos (vamos, que así molestan menos); y mejora la zona gracias a la recaudación de la misma (el resto de portuenses se rascan los bolsillos por ir a una de sus playas, sirve para dotar de más recursos económicos a una zona de la ciudad que tiene unas condiciones de estabilidad mucho mayores que otras zonas de El Puerto... y eso está bien). 

Partiendo de que estas reivindicaciones son tan legítimas como cualquier otra ¿son las mismas que expondrían al alcalde los vecinos y vecinas, por ejemplo, de Los Milagros, José Antonio, El Tejar o el Distrito 21? Claro que no. Como digo, la clase (social) también va por barrios y son nuestras condiciones materiales las que determinan nuestra conciencia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

“Mi reto es dejar terminadas todas las cuestiones pendientes y llevarlas a buen puerto”

Entrevista publicada en El Puerto Actualidad Tras la dimisión del concejal de Izquierda Unida, Antonio Chacón, desde su formación ya han trasladado la renuncia del edil a la Junta Electoral y se encuentran a la espera de que la nueva credencial de José Luis Bueno llegue al Ayuntamiento y poder tomar el relevo en las áreas de Comercio, Medio Ambiente y Playas. José Luis Bueno, licenciado en Filología Francesa y con un Máster en Formación de Profesorado, ha sido el responsable de la organización local de Izquierda Unida durante cuatro años. Pese a que en la lista electoral iba en la séptima posición, ejercerá el cargo de concejal debido a que sus compañero que iban en los puestos anteriores han tenido que renunciar por motivos personales y laborales. Pregunta: ¿Cuál sería su balance del tiempo de legislatura del actual equipo de gobierno? Respuesta: En general de todas las áreas que lleva Izquierda Unida, hicimos un balance anual y un balance de los dos años y me

Ponerse de lado no es una opción

La plantilla de trabajadores y trabajadoras del servicio municipal de limpieza se ha movilizado hoy para denunciar una contratación irregular realizada por la empresa concesionaria del servicio -FCC- incumpliendo los acuerdos laborales vigentes y saltándose el orden de la bolsa de eventuales pactada entre empresa y comité.  El actual convenio laboral lleva menos de medio año de vigencia y se aprobó tras una huelga de seis días. En él se detalla el sistema de contratación que rige desde 1987 y en el que, en resumen, las contracciones se deciden al 50% entre empresa y comité en base a una lista de trabajadores y trabajadoras eventuales ordenada por orden de antigüedad, siendo esta antigüedad el criterio a seguir para pasar de eventual a fijo. Si la empresa, dentro de su legitimidad, quería proponer una nueva forma de realizar las contrataciones amparándose en su nuevo código ético, no tuvo más que hacer la propuesta durante la negociación del convenio. Pero no lo hizo, quedando

Viaje al Sáhara, día 8: Auserd

Sábado 14 de octubre . Primer día en Auserd, campamento en el que AMAL Esperanza lleva 14 años trabajando y en el que tiene numerosos proyectos puestos en marcha. Las relaciones aquí son muchos más cercanas y las amistades vienen de lejos. Se nota. Estuvimos toda la mañana de aquí para allá, con diferentes asuntos que gestionar. Comenzamos acercándonos a las oficinas de la administración local de la wilaya para hacer el reparto de la mercancía que trajimos ayer. Estuvimos un tiempo con Rabub, la responsable de la Asistencia Social, para hacer la entrega oficial de todo el material tanto para los servicios sociales como para la escuela de mujeres. Nos queda la guardería. La escuela de mujeres es un proyecto interesante. Fue puesto en marcha hace más de 10 años por una ONG argelina y que luego se quedó desatendida hasta que AMAL Esperanza la recuperó hace unos años. Ahora cuenta con un taller de costura, salas de informática etc con los que ofrecer servicios a las mujeres del camp