Ir al contenido principal

En Hablando República: Andalucía, a vueltas con el fracking

Después de muchísimas semanas he vuelto a escribir para Hablando República. El artículo que publico hoy se titula A vueltas con el francking y trata sobre el debate habido en el Parlamento de Andalucía entre PSOE e IU en torno al fracking. Como venía siendo habitual cuando publicaba con más periodicidad, podéis leer el artículo a continuación o hacerlo directamente pinchando en este enlace. Muchas gracias a Hablando República por seguir reservándome un espacio en su blog.



El pasado martes 28 se produjo un hecho políticamente muy interesante cuando en el Parlamento Andaluz se debatía una Proposición No de Ley (PNL) presentada por Izquierda Unida a instancias de la Plataforma Andalucía Libre de Fracking (PALF) que buscaba instar a la Junta de Andalucía a prohibir el uso de la técnica del fracking para extraer hidrocarburos y declarar a Andalucía como un territorio libre de esta práctica.

Antes de seguir quizás debamos hacer un pequeño paréntesis para saber qué es el fracking. En resumidas cuentas se trata de una técnica para posibilitar o aumentar la extracción de gas y petróleo del subsuelo que consiste en la inyección a presión de millones de litros de agua mezclada con productos químicos para romper la roca con el objetivo de ampliar las grietas existentes en el subsuelo y facilitar así el escape de los hidrocarburos que a continuación son extraídos hasta la superficie. Esta técnica cuenta con miles de detractores en todo el mundo debido a los enormes riesgos medioambientales que conlleva, desde la emisión a la atmósfera de contaminantes, la fuga de fluidos, el vertido incontrolado de aguas residuales, la contaminación de aguas subterráneas etc.

Volviendo al debate en el Parlamento Andaluz, la pretensión de Izquierda Unida era que esa PNL saliese adelante con el apoyo del PSOE, socio de gobierno. Sin embargo el Partido Socialista debía pensar que la propuesta de IU iba demasiado lejos y sea por ese u otro motivo, al final, la descoordinación entre ambos acabó por dar al traste con el 'espíritu' de la PNL.

Las diferencias entre ambas formaciones saltaron a la vista durante el debate. El PSOE pretendía incluir sendas enmiendas en la PNL de IU y la PALF para establecer una moratoria hasta que un "comité de expertos" estudie si la utilización del fracking es segura o no para el medioambiente. Mientras, Izquierda Unida defendía la prohibición total y definitiva del fracking.

Al final, ese desacuerdo entre las dos formaciones provocó que la PNL haya quedado así: se aboga por la "no concesión de autorizaciones para la investigación que utilicen esta técnica" y que para ello se "insta al Gobierno andaluz a que lo haga realidad con las competencias que la Comunidad tiene" además de instar también al Consejo de Gobierno "a realizar los cambios normativos necesarios para que la utilización de las técnicas referidas al fracking sean consideradas como actividad y uso de suelo prohibido en toda clase de suelo, a efectos de planificación territorial y de aplicación de la legislación urbanística y reguladora de las actividades". Dicho de otra forma: no se prohíbe el uso del fracking ni se declara a Andalucía como territorio libre de fracking.

Aunque la PNL supone un paso adelante (se ha pasado de la nada a una declaración de intenciones del Parlamento contraria a la práctica del fracking en Andalucía) ha puesto sobre la mesa una vez más que, incluso dentro del co-gobierno andaluz, existen dos formas de hacer política: por un lado IU consensuando el trabajo con los movimientos sociales y por otra el PSOE y deja entrever una reflexión más profunda: se debe seguir trabajando y facilitando la participación directa de los movimientos sociales en la toma de decisiones, en la esfera de lo público, y buscar una fórmula con la que adecuar la voluntad expresada en las urnas por la ciudadanía (con todas las precisiones que requiere hablar de la democracia representativa burguesa en un sistema capitalista) con las demandas de la sociedad civil organizada.

Entradas populares de este blog

Referentes

Artículo publicado en Viva El Puerto La reciente decisión unilateral de Beardo de dedicar un parque público al exalcalde Hernán Díaz ha desatado una intensa polémica, y no es para menos. Las críticas de Ecologistas en Acción, Izquierda Unida, Marea Verde, Flave, la AVV Altos del Paseo, sus antiguos socios del PSOE, así como de muchísimos ciudadanos y ciudadanas, revelan el insulto que supone que nuestra ciudad ensalce la figura de una persona cuya gestión estuvo marcada por numerosos escándalos y arrastra condenas por prevaricación, cohecho, delitos contra la ordenación del territorio y blanqueo de capitales. Nada más y nada menos. Hernán Díaz es responsable de un sinfín de decisiones polémicas que llevaron a la degradación de la política local. Su nombre está asociado a la creación de redes clientelares, el pelotazo urbanístico, el destrozo de nuestro patrimonio y nuestro medio ambiente, la permisividad ante la construcción de viviendas ilegales o la concesión irregular de servicios b...

Germán Milei

Artículo publicado en Viva El Puerto Hace un par de meses escribía en este mismo periódico un artículo titulado “ Referentes ” sobre la decisión unilateral de Germán Beardo de dedicar un parque público a Hernán Díaz. Ahora, el alcalde parece haber encontrado un nuevo referente en su peregrinaje a la nueva meca del neoliberalismo: la Argentina de Javier Milei, de la que ya canta sus alabanzas. “Está relanzando la economía”, dijo el alcalde al llegar. Como suele pasar, la política de autobombo de Beardo no resiste un mínimo de realidad. Veamos algunos datos económicos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) sobre los diez primeros meses del gobierno de Milei: la economía argentina registró este septiembre un retroceso del 3,3% respecto al año anterior y caerá este año un 3,8% con la inflación interanual disparada un 209%. Por sectores, el INDEC señala que la construcción ha caído un 16,6% respecto al 2023, el consumo privado un 9,8%, el comercio un 8,3%, la industria manuf...

Año nuevo ¿formas nuevas?

Publicado en Viva El Puerto El pasado lunes celebramos el pleno sobre el estado de la ciudad. Una vez más, el Alcalde optó por llevar este debate a los últimos días del año, entre villancicos, polvorones, zambombas y cabalgatas, ocultando el que quizás sea el pleno más importante del año junto con el de la aprobación del presupuesto. El salón de plenos estaba vacío. En Facebook había cuatro espectadores. Otros tantos en Youtube. La pregunta es obvia: ¿por qué esconderlo? Si tan orgulloso está el Alcalde de su gestión y tan magnífica es su obra, ¿por qué no darle a este pleno la visibilidad y relevancia que merece? Llevamos cinco años de gobierno del Partido Popular enfrentándonos a esta misma estrategia de opacidad. ¿Es miedo a la crítica? ¿Es falta de confianza en su propia gestión? ¿O simplemente una muestra más del desprecio hacia el derecho de la ciudadanía a estar informada y participar de los asuntos de su ciudad? Este pleno no solo es un ejercicio de transparencia, sino una opor...