Ir al contenido principal

#ElPuerto22m: factores a tener en cuenta

Queda menos de un mes para las próximas elecciones municipales y muy poco para que empiece la campaña electoral. La gente comienza a hablar un poco más sobre las elecciones, a quién votará, a quién no votará nunca, lo malo que son los políticos de ahora etc. En lo personal y desde que se presentó la lista de Izquierda Unida, mucha más gente me pregunta o habla conmigo sobre estos temas. Entre las encuestas y las porras que hace cada uno, entre lo que he podido conocer y mi opinión personal -y totalmente subjetiva- creo que existen una serie de factores a tener en cuenta:
  1. La abstención. En las municipales del 2007 fue del 52,97%, en la europeas del 2009 fue del 65,12%. Parece que el descontento con la política provocado en gran parte por la crisis del sistema en que vivimos hará que muchos portuenses decidan no ir a votar bajo el lema de "todos son iguales". No estoy para nada de acuerdo con esto último y creo que el trabajo realizado por Izquierda Unida estos cuatro años demuestras que no somos iguales. En cualquier caso la alta abstención siempre beneficia a los mismos, a la derecha, al PP en este caso.
  2. El electorado de izquierda. ¿Qué hará? Tristemente es el más proclive a la abstención. Por un lado espero -y creo- que el trabajo realizado en la oposición y las políticas neoliberales del gobierno del PSOE harán que parte de este electorado deposite su confianza en IU, lo que llevaría al aumento de la representación de IU en el ayuntamiento. Por otro, termino de desarrollar este punto junto al siguiente.
  3. El descontento con el PP y con Enrique Moresco. No voy a enumerar uno a uno los casos que han provocado este descontento, pero está claro que existe. Me surgen varias dudas sobre el voto descontento con el PP: creo que muchos votarán al PSOE por seguir el juego bipartidista y otros tantos, quién sabe, pueden volver a IP mientras algunos votarán al PA. En cualquier caso "auguro" menos apoyo al PP y por supuesto nada de mayoría absoluta.
  4. El ascenso del PA. Los andalucistas están eufóricos, dan por hecho un gran ascenso de su partido incluso ven a su candidato como el próximo alcalde. Francamente creo que se están dejando llevar. El PA aumentará porque su candidato ha sabido aprovechar la falta de luces de Enrique Moresco y ha creado todo un servicio propagandístico sobre su persona, pero no creo que pasen de 2 concejales, 3 con suerte.
  5. La desaparición de IP. Tampoco creo que IP desaparezca en 2011. A lo sumo, y si consiguen arrastrar a muchos ex-votantes del PP les doy entre 1 y 2 concejales. No creo que los independientes aguanten otros cuatro años en la oposición y en mi opinión la política de pactos decidirá el futuro de IP y el de su candidata.
  6. UPyD. No creo que obtengan representación municipal, pero puede arañar algunos votos sobre todo al Partido Popular y provocar la pérdida de algún acta.
Como siempre es sólo una opinión de las muchas que se pueden escuchar, cada portuense tiene una. Por último insisto en que el factor clave es la abstención: puede dar la mayoría absoluta al PP o puede favorecer el aumento de la representación de otras formaciones. Veremos qué pasa dentro de un mes. No dudéis en dar vuestra opinión, que con este tema se aprende mucho.

Entradas populares de este blog

Referentes

Artículo publicado en Viva El Puerto La reciente decisión unilateral de Beardo de dedicar un parque público al exalcalde Hernán Díaz ha desatado una intensa polémica, y no es para menos. Las críticas de Ecologistas en Acción, Izquierda Unida, Marea Verde, Flave, la AVV Altos del Paseo, sus antiguos socios del PSOE, así como de muchísimos ciudadanos y ciudadanas, revelan el insulto que supone que nuestra ciudad ensalce la figura de una persona cuya gestión estuvo marcada por numerosos escándalos y arrastra condenas por prevaricación, cohecho, delitos contra la ordenación del territorio y blanqueo de capitales. Nada más y nada menos. Hernán Díaz es responsable de un sinfín de decisiones polémicas que llevaron a la degradación de la política local. Su nombre está asociado a la creación de redes clientelares, el pelotazo urbanístico, el destrozo de nuestro patrimonio y nuestro medio ambiente, la permisividad ante la construcción de viviendas ilegales o la concesión irregular de servicios b...

Macron maniobra para revertir los resultados de las elecciones legislativas

  Publicado en Mundo Obrero La apertura de la XVII legislatura de la Asamblea Nacional francesa arrancó esta pasada semana, tras las elecciones legislativas anticipadas en las que el Nuevo Frente Popular se convertía en la primera fuerza política del hemiciclo, consiguiendo frenar al Rassemblement National de Marine Le Pen y alejar a la extrema derecha francesa del poder. La composición de los órganos de gobierno de la cámara baja del parlamento francés confirmó los rumores: un pacto entre el macronismo y Les Républicains que hacía caer la presidencia de la Asamblea Nacional del lado del campo presidencial gracias a los votos de los diputados de la derecha. De esta forma Yaël Braun-Pivet revalidó el cargo frente al candidato del Nuevo Frente Popular, el diputado del Partido Comunista de Francia André Chassaigne. Puedes continuar leyendo aquí

Germán Milei

Artículo publicado en Viva El Puerto Hace un par de meses escribía en este mismo periódico un artículo titulado “ Referentes ” sobre la decisión unilateral de Germán Beardo de dedicar un parque público a Hernán Díaz. Ahora, el alcalde parece haber encontrado un nuevo referente en su peregrinaje a la nueva meca del neoliberalismo: la Argentina de Javier Milei, de la que ya canta sus alabanzas. “Está relanzando la economía”, dijo el alcalde al llegar. Como suele pasar, la política de autobombo de Beardo no resiste un mínimo de realidad. Veamos algunos datos económicos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) sobre los diez primeros meses del gobierno de Milei: la economía argentina registró este septiembre un retroceso del 3,3% respecto al año anterior y caerá este año un 3,8% con la inflación interanual disparada un 209%. Por sectores, el INDEC señala que la construcción ha caído un 16,6% respecto al 2023, el consumo privado un 9,8%, el comercio un 8,3%, la industria manuf...