Ir al contenido principal

¿Qué hacer con Afganistán?

11 de septiembre. El mundo está en shock. La mayor potencia militar de la historia acaba de recibir el primer ataque enemigo sobre su territorio desde la Segunda Guerra Mundial. Decide que para vengar sus muertos hay que devolver el golpe, pero ¿a quién? El país elegido es Afganistán.
Este estado centro-asiático se convierte en el centro del eje del mal y los talibanes en los enemigos de la paz y seguridad del mundo. Estados Unidos, con el beneplácito del “mundo libre” interviene, pone orden. La OTAN manda sus tropas “humanitarias” y se celebran las primeras elecciones en la historia del país. Los afganos ya son felices: hay democracia, ya son ciudadanos libres liberados del yugo talibán, las mujeres ya no son consideradas como objetos... Al menos, esos nos gustó creer en occidente. Pero ¿es esa la realidad? Entonces ¿cuál es? 
La liberación americana de Afganistán seguiría el mismo guión que la liberación de Francia ocupada. La libertad traería riqueza, prosperidad y estabilidad al pueblo afgano. Las mujeres se integrarían en una sociedad afgana laica y del siglo XXI. En un par años, las tropas extranjeras podrían marcharse y dejar el país democratizado e integrado en el concierto internacional.
Hoy, Afganistán es uno de los país más pobres del mundo, donde más de 55.000 soldados de la OTAN – 778 españoles- mantienen “el orden, la seguridad y ayudan a la reconstrucción” de la zona. Afganistán es un país al que cada vez se destina más dinero, soldados o material de guerra. Es un país donde casi diariamente se producen atentados que llevan la firma de los talibanes quienes dominan casi la mitad del país, donde casi 100 soldados de la OTAN han perdido la vida, y donde casi 3.000 civiles han perecido a causa del “conflicto” que no es más que una guerra encubierta.
Afganistán es un país democrático, gobernado por un presidente elegido mayoritariamente (55,4% de los votos) por un pueblo analfabeto casi en un 70%, y donde la presencia del gobierno se reduce a Kabul, las grandes ciudades y sus periferias.
Afganistán es un país donde las mujeres siguen siendo propiedad de los hombres, donde la sharia lejos de reducirse, comienza a extenderse ahora al vecino Pakistán. 
Afganistán es un país donde la situación, lejos de mejorar, se agrava día a día.
Pero entonces ¿que hacer? ¿cual es la solución? El nuevo y esperanzador Presidente americano, Barak Obama, ya ha prometido 20.000 nuevos soldados en un “fuerte compromiso” de su administración para mantener la seguridad de sus soldados y de las rutas de aprovisionamiento de las tropas de la OTAN. Dinero y soldados. Nuevas caras pero idéntica solución.
Quizás, si la décima parte del dinero que americanos, europeos (incluido españoles) etc, han dedicado a esfuerzos militares en ese país se hubiera dedicado a la creación de escuelas, a la alfabetización de la población afgana, o a educar a esa población en valores de igualdad y tolerancia religiosa, se podrían evitar muchos problemas del presente y del futuro de Afganistán. Entonces ¿qué hacer con Afganistán?
NOTA: El pasado 13 de Abril, una pareja de jóvenes (de 23 y 19 años) fue ejecutada en Afganistán por intentar huir a Irán y así poder casarse, tras el rechazo de las familias a su unión debido a diferencias religiosas y étnicas.

Entradas populares de este blog

Referentes

Artículo publicado en Viva El Puerto La reciente decisión unilateral de Beardo de dedicar un parque público al exalcalde Hernán Díaz ha desatado una intensa polémica, y no es para menos. Las críticas de Ecologistas en Acción, Izquierda Unida, Marea Verde, Flave, la AVV Altos del Paseo, sus antiguos socios del PSOE, así como de muchísimos ciudadanos y ciudadanas, revelan el insulto que supone que nuestra ciudad ensalce la figura de una persona cuya gestión estuvo marcada por numerosos escándalos y arrastra condenas por prevaricación, cohecho, delitos contra la ordenación del territorio y blanqueo de capitales. Nada más y nada menos. Hernán Díaz es responsable de un sinfín de decisiones polémicas que llevaron a la degradación de la política local. Su nombre está asociado a la creación de redes clientelares, el pelotazo urbanístico, el destrozo de nuestro patrimonio y nuestro medio ambiente, la permisividad ante la construcción de viviendas ilegales o la concesión irregular de servicios b...

Año nuevo ¿formas nuevas?

Publicado en Viva El Puerto El pasado lunes celebramos el pleno sobre el estado de la ciudad. Una vez más, el Alcalde optó por llevar este debate a los últimos días del año, entre villancicos, polvorones, zambombas y cabalgatas, ocultando el que quizás sea el pleno más importante del año junto con el de la aprobación del presupuesto. El salón de plenos estaba vacío. En Facebook había cuatro espectadores. Otros tantos en Youtube. La pregunta es obvia: ¿por qué esconderlo? Si tan orgulloso está el Alcalde de su gestión y tan magnífica es su obra, ¿por qué no darle a este pleno la visibilidad y relevancia que merece? Llevamos cinco años de gobierno del Partido Popular enfrentándonos a esta misma estrategia de opacidad. ¿Es miedo a la crítica? ¿Es falta de confianza en su propia gestión? ¿O simplemente una muestra más del desprecio hacia el derecho de la ciudadanía a estar informada y participar de los asuntos de su ciudad? Este pleno no solo es un ejercicio de transparencia, sino una opor...

Germán Milei

Artículo publicado en Viva El Puerto Hace un par de meses escribía en este mismo periódico un artículo titulado “ Referentes ” sobre la decisión unilateral de Germán Beardo de dedicar un parque público a Hernán Díaz. Ahora, el alcalde parece haber encontrado un nuevo referente en su peregrinaje a la nueva meca del neoliberalismo: la Argentina de Javier Milei, de la que ya canta sus alabanzas. “Está relanzando la economía”, dijo el alcalde al llegar. Como suele pasar, la política de autobombo de Beardo no resiste un mínimo de realidad. Veamos algunos datos económicos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) sobre los diez primeros meses del gobierno de Milei: la economía argentina registró este septiembre un retroceso del 3,3% respecto al año anterior y caerá este año un 3,8% con la inflación interanual disparada un 209%. Por sectores, el INDEC señala que la construcción ha caído un 16,6% respecto al 2023, el consumo privado un 9,8%, el comercio un 8,3%, la industria manuf...