Ir al contenido principal

El PSOE-A obligado a mover ficha: ¿se cuece algo en Andalucía?


Las aguas corren agitadas en el PSOE andaluz estos días. Primero por el anuncio de José Antonio Griñán, Secretario General del PSOE-A y Presidente del PSOE Federal, de no presentarse nuevamente a la reelección como Presidente de la Junta de Andalucía. Segundo por el inevitable ascenso de la candidata Susana Díaz y por el movimiento en torno a las primarias convocadas para finales de este mes. Y por último, pero no menos importante, el último coletazo judicial del caso ERE con la imputación de 20 ex altos cargos de la Junta con Magdalena Álvarez a la cabeza.

Centrándonos en estas tres cuestiones mencionadas tratemos de conocer qué ha podido llevar a Griñán a tomar esta decisión, ¿por qué en este momento? ¿Qué se esconde detrás de todo esto?

En un contexto marcado por la mayor crisis del sistema capitalista desde 1929 nos encontramos ante un panorama de crisis de régimen en el estado español. El modelo constitucional del 78 ha muerto asesinado a manos de sus principales valedores cuando PSOE y PP reformaron la constitución solos y sin referéndum para incluir el famoso artículo 135, poniendo por delante el pago de la deuda a cualquier gasto social. El bipartidismo se hunde lenta e inexorablemente. Encuesta tras encuesta los partidos del régimen bajan en intención de voto y cada vez más ciudadanos y ciudadanas creen posible otra alternativa lejos de las políticas de austeridad.


Andalucía no escapa a esta dinámica. El PSOE-A aguanta el tirón como puede y el PP-A se hunde arrastrado por la gestión de Mariano Rajoy al frente del gobierno central mientras Izquierda Unida, ahora encabezada por Antonio Maíllo, sigue creciendo poco a poco rentabilizando (no sin contradicciones) su presencia en el gobierno andaluz. Desde la firma del pacto de gobierno entre PSOE e IU la mayoría de la ciudadanía está percibiendo una diferencia considerable entre las políticas de una Junta de Andalucía dominada durante 30 años por el PSOE y este cogobierno andaluz. Ejemplos más destacados y que a todos/as se nos viene a la mente son el decreto para la función social de la vivienda o el decreto contra la exclusión social.

Después de este primer año de gobierno en que IU ha tenido que asumir más de lo deseable comienza una batalla de enorme importancia: los presupuestos de 2014, los primeros presupuestos andaluces que llevarán el sello de Izquierda Unida y para los que la formación ya ha marcado prioridades: banco público de tierras, recuperar a todos los interinos e interinas al inicio del curso, un ente financiero público y perfilar la renta básica.

La negociación de estos presupuestos se presenta difícil. IU no puede ceder mucho terreno si no quiere ver crecer el descontento entre los movimientos sociales y su propia militancia. Por su parte, el PSOE no puede girar a la izquierda tanto como para contentar a IU sin perjudicar la imagen de ‘partido de gobierno’, ‘responsable’ y ‘serio’ que el PSOE federal debe mantener ante el establishment, la Troika y Botín. No es descabellado pensar en que las negociaciones no lleguen a buen término.

La juez Ayala lleva tiempo convertida en la bestia más temida por el PSOE andaluz. En la lista de los últimos 20 ex altos cargos de la Junta se encuentran nombres de peso como dos de las últimas consejeras de economía y hacienda de la Junta, Magdalena Álvarez y Carmen Martínez Aguayo, o el actual número dos de la Consejería de Presidencia Antonio Lozano. Mucha tralla.

Además, con la imputación de Antonio Lozano el caso ERE salta al actual gobierno andaluz y está por ver cómo afectará esto al pacto con Izquierda Unida, fuerza que ha hecho de la lucha contra la corrupción una de sus bandera y que ya tuvo que tragarse el 'pastelo' de PP y PSOE para dejar en nada la comisión de investigación sobre el caso de los ERE. IU no puede permitirse otra historia similar.

Si algo tienen los partidos de régimen es que nadie mejor que ellos saben moverse entre bambalinas. No sería de extrañar que en el PSOE manejasen la hipótesis del fracaso en la negociación de los próximos presupuestos de la Junta e incluso una posible ruptura del pacto de gobierno debido a los movimientos de la juez Ayala en el caso ERE y tener preparada la solución a todos estos problemas: elecciones anticipadas.

Hace unos días un medio digital realizaba un análisis sobre la decisión de Griñán del que rescato una frase: “El PSOE pretende no perder el paso, una vez que IU se ha adelantado en la renovación. Y además los socialistas se han dado cuenta de que el oso ha cogido un gato que araña mucho”. En ese contexto de fin del bipartidismo que mencionaba más arriba donde todo apunta a que las tendencias de los principales partidos se mantendrán, en el PSOE habrán pensado que mejor asegurar lo poco que se tiene ahora a arriesgarse a salir peor parados en un futuro.

Bien, elecciones anticipadas ¿pero cuándo? Todos los partidos tienen una fecha marcaba en el calendario: las elecciones europeas de 2014. Estos comicios son los más ventajosos para los partidos no mayoritarios hasta el punto de que muchos dirigentes socialistas no descartan un escenario en el que el PSOE fuese el tercer partido del estado. ¿Además, después del pacto europeo entre Rubalcaba y Rajoy qué podría utilizar el PSOE en su campaña electoral para diferenciarse del PP? ¿Qué tal el gobierno andaluz?. Uniendo las elecciones andaluzas a las europeas el PSOE federal tendría un instrumento perfecto para tratar de convencer de que son una alternativa al PP a una sociedad que ha asimilado la existencia del PPSOE como sujeto político. Por su parte, el PSOE-A podría utilizar los fantasmas de Rajoy, Wert, Gallardón etc. para llamar al electorado andaluz al tan manido ‘voto útil’ frente a la derecha y tratar de frenar así el ascenso de Izquierda Unida.

¿Hay algo que avale la tesis recogida en este artículo? No, pero los tiempos elegidos por el PSOE andaluz para este proceso de renovación parecen demasiado prematuros como para que José Antonio Griñán tomara un decisión de tal calado sin consultarlo con la plana mayor socialista. De hecho, entre el anuncio de Griñán y la elección de la candidata a la Presidencia de la Junta hay sólo un mes. ¿Por qué tanta premura si todavía quedan tres años de legislatura? La pregunta queda ahí, quizás pronto sepamos la respuesta.

Entradas populares de este blog

Referentes

Artículo publicado en Viva El Puerto La reciente decisión unilateral de Beardo de dedicar un parque público al exalcalde Hernán Díaz ha desatado una intensa polémica, y no es para menos. Las críticas de Ecologistas en Acción, Izquierda Unida, Marea Verde, Flave, la AVV Altos del Paseo, sus antiguos socios del PSOE, así como de muchísimos ciudadanos y ciudadanas, revelan el insulto que supone que nuestra ciudad ensalce la figura de una persona cuya gestión estuvo marcada por numerosos escándalos y arrastra condenas por prevaricación, cohecho, delitos contra la ordenación del territorio y blanqueo de capitales. Nada más y nada menos. Hernán Díaz es responsable de un sinfín de decisiones polémicas que llevaron a la degradación de la política local. Su nombre está asociado a la creación de redes clientelares, el pelotazo urbanístico, el destrozo de nuestro patrimonio y nuestro medio ambiente, la permisividad ante la construcción de viviendas ilegales o la concesión irregular de servicios b...

Germán Milei

Artículo publicado en Viva El Puerto Hace un par de meses escribía en este mismo periódico un artículo titulado “ Referentes ” sobre la decisión unilateral de Germán Beardo de dedicar un parque público a Hernán Díaz. Ahora, el alcalde parece haber encontrado un nuevo referente en su peregrinaje a la nueva meca del neoliberalismo: la Argentina de Javier Milei, de la que ya canta sus alabanzas. “Está relanzando la economía”, dijo el alcalde al llegar. Como suele pasar, la política de autobombo de Beardo no resiste un mínimo de realidad. Veamos algunos datos económicos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) sobre los diez primeros meses del gobierno de Milei: la economía argentina registró este septiembre un retroceso del 3,3% respecto al año anterior y caerá este año un 3,8% con la inflación interanual disparada un 209%. Por sectores, el INDEC señala que la construcción ha caído un 16,6% respecto al 2023, el consumo privado un 9,8%, el comercio un 8,3%, la industria manuf...

Año nuevo ¿formas nuevas?

Publicado en Viva El Puerto El pasado lunes celebramos el pleno sobre el estado de la ciudad. Una vez más, el Alcalde optó por llevar este debate a los últimos días del año, entre villancicos, polvorones, zambombas y cabalgatas, ocultando el que quizás sea el pleno más importante del año junto con el de la aprobación del presupuesto. El salón de plenos estaba vacío. En Facebook había cuatro espectadores. Otros tantos en Youtube. La pregunta es obvia: ¿por qué esconderlo? Si tan orgulloso está el Alcalde de su gestión y tan magnífica es su obra, ¿por qué no darle a este pleno la visibilidad y relevancia que merece? Llevamos cinco años de gobierno del Partido Popular enfrentándonos a esta misma estrategia de opacidad. ¿Es miedo a la crítica? ¿Es falta de confianza en su propia gestión? ¿O simplemente una muestra más del desprecio hacia el derecho de la ciudadanía a estar informada y participar de los asuntos de su ciudad? Este pleno no solo es un ejercicio de transparencia, sino una opor...