Ir al contenido principal

En Hablando República: Andalucía, a vueltas con el fracking

Después de muchísimas semanas he vuelto a escribir para Hablando República. El artículo que publico hoy se titula A vueltas con el francking y trata sobre el debate habido en el Parlamento de Andalucía entre PSOE e IU en torno al fracking. Como venía siendo habitual cuando publicaba con más periodicidad, podéis leer el artículo a continuación o hacerlo directamente pinchando en este enlace. Muchas gracias a Hablando República por seguir reservándome un espacio en su blog.



El pasado martes 28 se produjo un hecho políticamente muy interesante cuando en el Parlamento Andaluz se debatía una Proposición No de Ley (PNL) presentada por Izquierda Unida a instancias de la Plataforma Andalucía Libre de Fracking (PALF) que buscaba instar a la Junta de Andalucía a prohibir el uso de la técnica del fracking para extraer hidrocarburos y declarar a Andalucía como un territorio libre de esta práctica.

Antes de seguir quizás debamos hacer un pequeño paréntesis para saber qué es el fracking. En resumidas cuentas se trata de una técnica para posibilitar o aumentar la extracción de gas y petróleo del subsuelo que consiste en la inyección a presión de millones de litros de agua mezclada con productos químicos para romper la roca con el objetivo de ampliar las grietas existentes en el subsuelo y facilitar así el escape de los hidrocarburos que a continuación son extraídos hasta la superficie. Esta técnica cuenta con miles de detractores en todo el mundo debido a los enormes riesgos medioambientales que conlleva, desde la emisión a la atmósfera de contaminantes, la fuga de fluidos, el vertido incontrolado de aguas residuales, la contaminación de aguas subterráneas etc.

Volviendo al debate en el Parlamento Andaluz, la pretensión de Izquierda Unida era que esa PNL saliese adelante con el apoyo del PSOE, socio de gobierno. Sin embargo el Partido Socialista debía pensar que la propuesta de IU iba demasiado lejos y sea por ese u otro motivo, al final, la descoordinación entre ambos acabó por dar al traste con el 'espíritu' de la PNL.

Las diferencias entre ambas formaciones saltaron a la vista durante el debate. El PSOE pretendía incluir sendas enmiendas en la PNL de IU y la PALF para establecer una moratoria hasta que un "comité de expertos" estudie si la utilización del fracking es segura o no para el medioambiente. Mientras, Izquierda Unida defendía la prohibición total y definitiva del fracking.

Al final, ese desacuerdo entre las dos formaciones provocó que la PNL haya quedado así: se aboga por la "no concesión de autorizaciones para la investigación que utilicen esta técnica" y que para ello se "insta al Gobierno andaluz a que lo haga realidad con las competencias que la Comunidad tiene" además de instar también al Consejo de Gobierno "a realizar los cambios normativos necesarios para que la utilización de las técnicas referidas al fracking sean consideradas como actividad y uso de suelo prohibido en toda clase de suelo, a efectos de planificación territorial y de aplicación de la legislación urbanística y reguladora de las actividades". Dicho de otra forma: no se prohíbe el uso del fracking ni se declara a Andalucía como territorio libre de fracking.

Aunque la PNL supone un paso adelante (se ha pasado de la nada a una declaración de intenciones del Parlamento contraria a la práctica del fracking en Andalucía) ha puesto sobre la mesa una vez más que, incluso dentro del co-gobierno andaluz, existen dos formas de hacer política: por un lado IU consensuando el trabajo con los movimientos sociales y por otra el PSOE y deja entrever una reflexión más profunda: se debe seguir trabajando y facilitando la participación directa de los movimientos sociales en la toma de decisiones, en la esfera de lo público, y buscar una fórmula con la que adecuar la voluntad expresada en las urnas por la ciudadanía (con todas las precisiones que requiere hablar de la democracia representativa burguesa en un sistema capitalista) con las demandas de la sociedad civil organizada.

Comentarios

Entradas populares de este blog

“Mi reto es dejar terminadas todas las cuestiones pendientes y llevarlas a buen puerto”

Entrevista publicada en El Puerto Actualidad Tras la dimisión del concejal de Izquierda Unida, Antonio Chacón, desde su formación ya han trasladado la renuncia del edil a la Junta Electoral y se encuentran a la espera de que la nueva credencial de José Luis Bueno llegue al Ayuntamiento y poder tomar el relevo en las áreas de Comercio, Medio Ambiente y Playas. José Luis Bueno, licenciado en Filología Francesa y con un Máster en Formación de Profesorado, ha sido el responsable de la organización local de Izquierda Unida durante cuatro años. Pese a que en la lista electoral iba en la séptima posición, ejercerá el cargo de concejal debido a que sus compañero que iban en los puestos anteriores han tenido que renunciar por motivos personales y laborales. Pregunta: ¿Cuál sería su balance del tiempo de legislatura del actual equipo de gobierno? Respuesta: En general de todas las áreas que lleva Izquierda Unida, hicimos un balance anual y un balance de los dos años y me

Ponerse de lado no es una opción

La plantilla de trabajadores y trabajadoras del servicio municipal de limpieza se ha movilizado hoy para denunciar una contratación irregular realizada por la empresa concesionaria del servicio -FCC- incumpliendo los acuerdos laborales vigentes y saltándose el orden de la bolsa de eventuales pactada entre empresa y comité.  El actual convenio laboral lleva menos de medio año de vigencia y se aprobó tras una huelga de seis días. En él se detalla el sistema de contratación que rige desde 1987 y en el que, en resumen, las contracciones se deciden al 50% entre empresa y comité en base a una lista de trabajadores y trabajadoras eventuales ordenada por orden de antigüedad, siendo esta antigüedad el criterio a seguir para pasar de eventual a fijo. Si la empresa, dentro de su legitimidad, quería proponer una nueva forma de realizar las contrataciones amparándose en su nuevo código ético, no tuvo más que hacer la propuesta durante la negociación del convenio. Pero no lo hizo, quedando

Viaje al Sáhara, día 8: Auserd

Sábado 14 de octubre . Primer día en Auserd, campamento en el que AMAL Esperanza lleva 14 años trabajando y en el que tiene numerosos proyectos puestos en marcha. Las relaciones aquí son muchos más cercanas y las amistades vienen de lejos. Se nota. Estuvimos toda la mañana de aquí para allá, con diferentes asuntos que gestionar. Comenzamos acercándonos a las oficinas de la administración local de la wilaya para hacer el reparto de la mercancía que trajimos ayer. Estuvimos un tiempo con Rabub, la responsable de la Asistencia Social, para hacer la entrega oficial de todo el material tanto para los servicios sociales como para la escuela de mujeres. Nos queda la guardería. La escuela de mujeres es un proyecto interesante. Fue puesto en marcha hace más de 10 años por una ONG argelina y que luego se quedó desatendida hasta que AMAL Esperanza la recuperó hace unos años. Ahora cuenta con un taller de costura, salas de informática etc con los que ofrecer servicios a las mujeres del camp