Ir al contenido principal

Análisis de las elecciones catalanas en seis claves

Las elecciones autonómicas anticipadas del 25N se presentaron como las más importantes en la historia de Cataluña. En una campaña centrada principalmente en la cuestión nacional, la convocatoria de un referéndum de autodeterminación y acusaciones de corrupción la cuestión social quedó relegada a un segundo plano. Artur Mas y CiU ondearon la bandera catalana con el fin de conseguir una mayoría que les permitiese no depender de nadie para poner en marcha su consulta sobre la independencia, y de paso poder recortar a gusto sin necesitar apoyo de otras fuerzas políticas. Al final el resultado que depararon las urnas no fue el deseado por el Presidente de la Generalitat. A continuación, un breve análisis de estas elecciones en seis claves:

1. Ganó la derecha y el derecho a decidir. Éste podría ser un resumen rápido de la jornada electoral en Cataluña. Las fuerzas de derechas salen victoriosas con 78 diputados (CiU, PP y Ciutadans) frente a las fuerzas de izquierdas con 57 (ERC, ICV, CUP y aceptamos PSC como animal de compañía). También son mayoría las formaciones que apuestan por celebrar un referéndum sobre la independencia: 107 (CiU, ERC, PSC ICV y CUP) contra 28 (PP y Ciutadans).

2. Pesó más la tijera que la bandera. La estrategia de CiU ha fallado, han adelantado las elecciones buscando la mayoría absoluta y han perdido 12 diputados. Artur Mas se envolvió en la Senyera -aprovechando el éxito de la enorme manifestación independentista que recorrió las calles de Barcelona el pasado 11 de septiembre- para tapar las brutales políticas de recorte que estaba llevando a cabo su gobierno. La prensa derechista ha achacado el bajón de CiU a su discurso soberanista, sin embargo creo la pérdida de apoyos a la coalición de Mas y Durán i Lleida se ha debido a las políticas antisociales al frente de la Generalitat.

3. Gran subida de ERC: uno de los triunfadores de la noche y la prueba de que no ha sido el discurso independentista lo que ha afectado a CIU sino su política de recortes. Los votos que ha perdido CiU han ido a parar a otra formación independentista pero opuesta a los recortes del gobierno de Mas, llevando a ERC a convertirse en la segunda fuerza del parlamento catalán con 21 y con casi medio millón de votos. Tras el éxito electoral los republicanos parecen dispuestos a marcar más su perfil social frente al nacional y han anunciado que no formarán parte de ningún gobierno con CiU.

4. El PSC se da un batacazo más importante de lo que parece. El PSOE sigue por su valle de lágrimas, la ciudadanía le da la espalda elección tras elección y no parece que la situación vaya a mejorar pronto. En estas elecciones el PSC marca un nuevo mínimo histórico, se convierte en la tercera fuerza del parlament, se deja ocho diputados y pierde el liderazgo de la oposición de izquierdas frente a ERC. El PSOE debe tener seriamente en cuenta este resultado del PSC ya que sin estar fuertes en Cataluña nunca gobernarán otra vez en España.

5. Fuerte subida de la izquierda, con nuevas caras en el Parlament. Al enorme ascenso de ERC hay que sumar los buenos datos cosechados por ICV-EUiA que obtienen sus mejores resultados electorales desde 1980 con 13 diputados. Además aparece en el parlamento una nueva formación a la izquierda ICV-EUiA: la CUP logra un magnífico resultado, consiguiendo tres diputados. Sin duda la presencia de la CUP va a resultar muy interesante y va a forzar políticamente a ICV-EUiA en algunos aspectos.

6. El PP sin más espacio, Ciutadans les gana terreno. El Partido Popular ha conseguido su mejor resultado histórico en número de votos y en número de diputados pero da la impresión de haber tocado techo. Sobre todo tras la dura campaña realizada contra el independentismo y a favor de la unidad de España. Ese sentimiento de unidad parece haberlo canalizado Ciutadans que ha triplicado sus resultados pasando de tres a nueve representantes en el Parlament. 

Entradas populares de este blog

Germán Milei

Artículo publicado en Viva El Puerto Hace un par de meses escribía en este mismo periódico un artículo titulado “ Referentes ” sobre la decisión unilateral de Germán Beardo de dedicar un parque público a Hernán Díaz. Ahora, el alcalde parece haber encontrado un nuevo referente en su peregrinaje a la nueva meca del neoliberalismo: la Argentina de Javier Milei, de la que ya canta sus alabanzas. “Está relanzando la economía”, dijo el alcalde al llegar. Como suele pasar, la política de autobombo de Beardo no resiste un mínimo de realidad. Veamos algunos datos económicos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) sobre los diez primeros meses del gobierno de Milei: la economía argentina registró este septiembre un retroceso del 3,3% respecto al año anterior y caerá este año un 3,8% con la inflación interanual disparada un 209%. Por sectores, el INDEC señala que la construcción ha caído un 16,6% respecto al 2023, el consumo privado un 9,8%, el comercio un 8,3%, la industria manuf...

Año nuevo ¿formas nuevas?

Publicado en Viva El Puerto El pasado lunes celebramos el pleno sobre el estado de la ciudad. Una vez más, el Alcalde optó por llevar este debate a los últimos días del año, entre villancicos, polvorones, zambombas y cabalgatas, ocultando el que quizás sea el pleno más importante del año junto con el de la aprobación del presupuesto. El salón de plenos estaba vacío. En Facebook había cuatro espectadores. Otros tantos en Youtube. La pregunta es obvia: ¿por qué esconderlo? Si tan orgulloso está el Alcalde de su gestión y tan magnífica es su obra, ¿por qué no darle a este pleno la visibilidad y relevancia que merece? Llevamos cinco años de gobierno del Partido Popular enfrentándonos a esta misma estrategia de opacidad. ¿Es miedo a la crítica? ¿Es falta de confianza en su propia gestión? ¿O simplemente una muestra más del desprecio hacia el derecho de la ciudadanía a estar informada y participar de los asuntos de su ciudad? Este pleno no solo es un ejercicio de transparencia, sino una opor...

Nueva convocatoria: Coordinador General

Artículo publicado en Viva El Puerto El gobierno de Beardo sigue reforzando la estructura municipal para ofrecer unos mejores servicios públicos a los portuenses. Tras colocar a un cargo de confianza como nuevo jefe de contratación de El Puerto Global, ahora ha abierto una nueva convocatoria pública para cubrir un importante puesto en esta nueva etapa de El Puerto como municipio de Gran Población: el Coordinador General del Ayuntamiento.    Por un decreto de septiembre de 2024 sabemos que este puesto dependerá directamente de Alcalde, que tendrá competencias sobre el Ayuntamiento y sus empresas municipales, y que en él estarán incardinados nuevos órganos directivos como la Dirección General de Organización Municipal, Función Pública y Desarrollo Económico, la Subdirección General de Ordenación del Territorio, la Subdirección General de Paisaje Urbano y la Subdirección General de Servicios a la Ciudadanía. Traducido a competencias es: organización municipal, simplificación a...