Ir al contenido principal

Breve análisis del #20N

El pasado domingo se celebraron quizás las elecciones generales más predecibles de los últimos años. Todas las encuestas auguraban la mayoría absoluta del PP, la debacle del PSOE, el ascenso de IU y UPyD etc.

Efectivamente esos fueron los resultados. El PP de Rajoy ha conseguido su mejor resultado histórico prácticamente sin hacer nada durante sus años de oposición, con un programa más que ambiguo y sin proponer medidas de gobierno claras más allá del "hacer lo que hemos dicho que vamos ha hacer". Por su parte el PSOE consigue dos cosas por mérito propio: darle la mayoría al PP y obtener el peor resultado de su historia reciente.

En tercer lugar y por mérito propio aparece Izquierda Unida que pasa de dos a once diputados, quedándose además tremendamente cerca de conseguir algún escaño más en Cádiz (menos de 4.000 votos) o Alicante. La formación liderada por Cayo Lara ha logrado su mejor resultado desde 1996 y consigue tener un grupo parlamentario fuerte como apoyo a su presencia en las calles.


UPyD era otra apuesta segura. El Pink Power de Rosa Diez con un discurso prácticamente centrado en Madrid y dirigido contra ETA obtendrá -presumiblemente- su propio grupo en el congresoCiU podría ser otro ejemplo para estudio: aumenta en cinco sus diputados a pesar de llevar a cabo una política de recortes desde que llegó al gobierno de la Generalitat, y de haber apoyado al PPSOE durante estos años de crisis. Por último, Amaiur entra en el congreso por la puerta grande siendo la fuerza política más votada en Euskadi logrando siete escaños.

Merece también mención los resultados de dos formaciones extraparlamentarias, que se estrenaban en estas elecciones y que han tenido un importante apoyo de 'Público': Equo e Izquierda Anticapitalista. Equo puede estar contento a pesar de sus más de 200.000 votos y no conseguir escaño, además esto le permitirá subirse al carro del cambio de ley electoral. Por su parte Izquierda Anticapitalista casi obtiene menos votos que líneas en 'Público': menos de 25.000 y un 0'10% de los votos. Cabe recordar que ambas formaciones rechazaron la oferta de Izquierda Unida para concurrir juntos en estas elecciones.

Si hay un aspecto que me ha llamado la atención para bien ha sido la conciencia de muchísima más gente sobre el cuestionable sistema electoral del Estado. Sin duda el que la ciudadanía en general empiece cada vez más a reclamar un cambio en la ley electoral es una buena señal. Por internet lleva circulando desde el final del escrutinio del 20N un documento on-line sobre cómo quedaría el congreso con una ley proporcional y más justa, con un método parecido al que se aplicó desde este blog a los resultados de la macroencuesta del CIS. Del documento se extraen estos resultados:


Aunque soy partidario de incluir un porcentaje mínimo del 1% para poder estar presente en el congreso, la conclusión que salta a la vista es la de siempre: la ley electoral favorece a los partidos mayoritarios y castiga al resto. El Partido Popular obtiene el 44,62% de los votos y el 53,14% de los escaños, aumentando sólo en 500.000 votos con respecto al 2008. Como siempre Izquierda Unida y UPyD son la otra cara de la moneda: IU sigue siendo la fuera política más castigada y obtendría 25 escaños en lugar de los 11 que obtuvo mientras que ha UPyD le corresponden 17 en lugar de 5.

En definitiva, con un sistema electoral más justo el PP no habría obtenido mayoría absoluta. ¿Se acuerda alguien cuando el PSOE y Rubalcaba rechazaron reformar la ley electoral para hacerla proporcional y pactaron con el PP endurecerla aun más?

Comentarios

  1. Es una entrada antigua, pero te he descubierto hoy y no me puedo resistir a hacer un pequeño comentario pese a la antigüedad de la entrada. IU y UPyD como bien dices tendrían todos esos escaños mas, pero hay otro factor a tener en cuenta, hoy en Valladolid por ejemplo, muchos de los que votarían a IU no lo hacen. ¿Por qué? Pues porque no merece la pena, en ningún caso tienen posibilidad de obtener un escaño. Por eso o bien se abstienen o bien votan a algún partido que si tenga posibilidad de escaño. En los sitios donde se eligen 6 diputados o menos IU siempre ha tenido un menor porcentaje de voto. Si la ley fuera justa, el porcentaje a IU en esos sitios se acercaría mucho al que tiene en Madrid por ejemplo.

    Esta muy bien tu blog, enhorabuena.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Interesante comentario Javier, ayuda a comprender mejor cómo funciona la ley electoral en las circunscripciones con pocos diputados/as. Gracias.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

“Mi reto es dejar terminadas todas las cuestiones pendientes y llevarlas a buen puerto”

Entrevista publicada en El Puerto Actualidad Tras la dimisión del concejal de Izquierda Unida, Antonio Chacón, desde su formación ya han trasladado la renuncia del edil a la Junta Electoral y se encuentran a la espera de que la nueva credencial de José Luis Bueno llegue al Ayuntamiento y poder tomar el relevo en las áreas de Comercio, Medio Ambiente y Playas. José Luis Bueno, licenciado en Filología Francesa y con un Máster en Formación de Profesorado, ha sido el responsable de la organización local de Izquierda Unida durante cuatro años. Pese a que en la lista electoral iba en la séptima posición, ejercerá el cargo de concejal debido a que sus compañero que iban en los puestos anteriores han tenido que renunciar por motivos personales y laborales. Pregunta: ¿Cuál sería su balance del tiempo de legislatura del actual equipo de gobierno? Respuesta: En general de todas las áreas que lleva Izquierda Unida, hicimos un balance anual y un balance de los dos años y me

Ponerse de lado no es una opción

La plantilla de trabajadores y trabajadoras del servicio municipal de limpieza se ha movilizado hoy para denunciar una contratación irregular realizada por la empresa concesionaria del servicio -FCC- incumpliendo los acuerdos laborales vigentes y saltándose el orden de la bolsa de eventuales pactada entre empresa y comité.  El actual convenio laboral lleva menos de medio año de vigencia y se aprobó tras una huelga de seis días. En él se detalla el sistema de contratación que rige desde 1987 y en el que, en resumen, las contracciones se deciden al 50% entre empresa y comité en base a una lista de trabajadores y trabajadoras eventuales ordenada por orden de antigüedad, siendo esta antigüedad el criterio a seguir para pasar de eventual a fijo. Si la empresa, dentro de su legitimidad, quería proponer una nueva forma de realizar las contrataciones amparándose en su nuevo código ético, no tuvo más que hacer la propuesta durante la negociación del convenio. Pero no lo hizo, quedando

Viaje al Sáhara, día 8: Auserd

Sábado 14 de octubre . Primer día en Auserd, campamento en el que AMAL Esperanza lleva 14 años trabajando y en el que tiene numerosos proyectos puestos en marcha. Las relaciones aquí son muchos más cercanas y las amistades vienen de lejos. Se nota. Estuvimos toda la mañana de aquí para allá, con diferentes asuntos que gestionar. Comenzamos acercándonos a las oficinas de la administración local de la wilaya para hacer el reparto de la mercancía que trajimos ayer. Estuvimos un tiempo con Rabub, la responsable de la Asistencia Social, para hacer la entrega oficial de todo el material tanto para los servicios sociales como para la escuela de mujeres. Nos queda la guardería. La escuela de mujeres es un proyecto interesante. Fue puesto en marcha hace más de 10 años por una ONG argelina y que luego se quedó desatendida hasta que AMAL Esperanza la recuperó hace unos años. Ahora cuenta con un taller de costura, salas de informática etc con los que ofrecer servicios a las mujeres del camp