Ir al contenido principal

¿Qué hacer con Afganistán?

11 de septiembre. El mundo está en shock. La mayor potencia militar de la historia acaba de recibir el primer ataque enemigo sobre su territorio desde la Segunda Guerra Mundial. Decide que para vengar sus muertos hay que devolver el golpe, pero ¿a quién? El país elegido es Afganistán.
Este estado centro-asiático se convierte en el centro del eje del mal y los talibanes en los enemigos de la paz y seguridad del mundo. Estados Unidos, con el beneplácito del “mundo libre” interviene, pone orden. La OTAN manda sus tropas “humanitarias” y se celebran las primeras elecciones en la historia del país. Los afganos ya son felices: hay democracia, ya son ciudadanos libres liberados del yugo talibán, las mujeres ya no son consideradas como objetos... Al menos, esos nos gustó creer en occidente. Pero ¿es esa la realidad? Entonces ¿cuál es? 
La liberación americana de Afganistán seguiría el mismo guión que la liberación de Francia ocupada. La libertad traería riqueza, prosperidad y estabilidad al pueblo afgano. Las mujeres se integrarían en una sociedad afgana laica y del siglo XXI. En un par años, las tropas extranjeras podrían marcharse y dejar el país democratizado e integrado en el concierto internacional.
Hoy, Afganistán es uno de los país más pobres del mundo, donde más de 55.000 soldados de la OTAN – 778 españoles- mantienen “el orden, la seguridad y ayudan a la reconstrucción” de la zona. Afganistán es un país al que cada vez se destina más dinero, soldados o material de guerra. Es un país donde casi diariamente se producen atentados que llevan la firma de los talibanes quienes dominan casi la mitad del país, donde casi 100 soldados de la OTAN han perdido la vida, y donde casi 3.000 civiles han perecido a causa del “conflicto” que no es más que una guerra encubierta.
Afganistán es un país democrático, gobernado por un presidente elegido mayoritariamente (55,4% de los votos) por un pueblo analfabeto casi en un 70%, y donde la presencia del gobierno se reduce a Kabul, las grandes ciudades y sus periferias.
Afganistán es un país donde las mujeres siguen siendo propiedad de los hombres, donde la sharia lejos de reducirse, comienza a extenderse ahora al vecino Pakistán. 
Afganistán es un país donde la situación, lejos de mejorar, se agrava día a día.
Pero entonces ¿que hacer? ¿cual es la solución? El nuevo y esperanzador Presidente americano, Barak Obama, ya ha prometido 20.000 nuevos soldados en un “fuerte compromiso” de su administración para mantener la seguridad de sus soldados y de las rutas de aprovisionamiento de las tropas de la OTAN. Dinero y soldados. Nuevas caras pero idéntica solución.
Quizás, si la décima parte del dinero que americanos, europeos (incluido españoles) etc, han dedicado a esfuerzos militares en ese país se hubiera dedicado a la creación de escuelas, a la alfabetización de la población afgana, o a educar a esa población en valores de igualdad y tolerancia religiosa, se podrían evitar muchos problemas del presente y del futuro de Afganistán. Entonces ¿qué hacer con Afganistán?
NOTA: El pasado 13 de Abril, una pareja de jóvenes (de 23 y 19 años) fue ejecutada en Afganistán por intentar huir a Irán y así poder casarse, tras el rechazo de las familias a su unión debido a diferencias religiosas y étnicas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

“Mi reto es dejar terminadas todas las cuestiones pendientes y llevarlas a buen puerto”

Entrevista publicada en El Puerto Actualidad Tras la dimisión del concejal de Izquierda Unida, Antonio Chacón, desde su formación ya han trasladado la renuncia del edil a la Junta Electoral y se encuentran a la espera de que la nueva credencial de José Luis Bueno llegue al Ayuntamiento y poder tomar el relevo en las áreas de Comercio, Medio Ambiente y Playas. José Luis Bueno, licenciado en Filología Francesa y con un Máster en Formación de Profesorado, ha sido el responsable de la organización local de Izquierda Unida durante cuatro años. Pese a que en la lista electoral iba en la séptima posición, ejercerá el cargo de concejal debido a que sus compañero que iban en los puestos anteriores han tenido que renunciar por motivos personales y laborales. Pregunta: ¿Cuál sería su balance del tiempo de legislatura del actual equipo de gobierno? Respuesta: En general de todas las áreas que lleva Izquierda Unida, hicimos un balance anual y un balance de los dos años y me

Viaje al Sáhara, día 8: Auserd

Sábado 14 de octubre . Primer día en Auserd, campamento en el que AMAL Esperanza lleva 14 años trabajando y en el que tiene numerosos proyectos puestos en marcha. Las relaciones aquí son muchos más cercanas y las amistades vienen de lejos. Se nota. Estuvimos toda la mañana de aquí para allá, con diferentes asuntos que gestionar. Comenzamos acercándonos a las oficinas de la administración local de la wilaya para hacer el reparto de la mercancía que trajimos ayer. Estuvimos un tiempo con Rabub, la responsable de la Asistencia Social, para hacer la entrega oficial de todo el material tanto para los servicios sociales como para la escuela de mujeres. Nos queda la guardería. La escuela de mujeres es un proyecto interesante. Fue puesto en marcha hace más de 10 años por una ONG argelina y que luego se quedó desatendida hasta que AMAL Esperanza la recuperó hace unos años. Ahora cuenta con un taller de costura, salas de informática etc con los que ofrecer servicios a las mujeres del camp

Este domingo, votemos por Andalucía

Artículo publicado por Viva El Puerto El domingo las andaluzas y andaluces estamos llamados a participar en las elecciones al Parlamento Andaluz, que servirán para elegir al nuevo presidente o presidenta de la Junta de Andalucía. Ante esta nueva cita electoral, las izquierdas andaluzas hemos sido capaces de tejer un proyecto colectivo que une a seis fuerzas políticas -Izquierda Unida, Podemos, Más País, Verdes-Equo, Alianza Verde e Iniciativa del Pueblo Andaluz-. No ha sido fácil ni tampoco ha estado exento de problemas, pero cuando existe voluntad de poner por delante lo mucho que nos une a lo poco que nos diferencia se arregla todo. Sea Por Andalucía. Por mucho que se esfuerce, en esta campaña electoral Moreno Bonilla no ha logrado esconder las consecuencias de sus brutales políticas de ataque al sector público. La enseñanza pública ha visto reducir año a año el número de plazas con los niños y niñas hacinándose en las aulas, pasando frio en invierno y un calor insoportable en verano