Ir al contenido principal

Democratizar la política y también la economía

Artículo publicado en El Puerto Actualidad

Hace unos días el Ayuntamiento de Barcelona manifestó su voluntad de convertir a la ciudad en "capital de la economía solidaria" e impulsar desde la institución local iniciativas empresariales éticas. Para ello, una de las propuestas del equipo de gobierno que encabeza Ada Colau, es priorizar en las contrataciones públicas a este tipo de empresas a través de una “mesa de Proveedores de Compra Pública Socialmente Responsable" que dará preferencia a aquellas empresas pongan en valor el retorno social en el que realizan su actividad económica.

Además, el Ayuntamiento de Barcelona fomentará que los ciudadanos y ciudadanas tengan más facilidades para conocer e impulsar empresas del sector de la economía social y solidaria y favorecer su desarrollo. Algo de vital importancia porque si bien hoy día existen alternativas sólidas, desde la banca y los seguros a las telecomunicaciones, la alimentación o la energía, éstas son grandes desconocidas para la inmensa mayoría de la población.

Aunque desde el consistorio barcelonés todavía no han concretado qué criterios utilizarán o si habrá un porcentaje mínimo para la contratación de este tipo de empresas, esta decisión abre una puerta muy interesante para la colaboración ‘público-comunitaria’.

Pero ¿qué tiene esto de especial? ¿y qué es eso de la economía social y solidaria? Para responder a esta última pregunta, lo más sencillo es recurrir a la Carta Solidaria, que define a la economía solidaria como “un enfoque de la actividad económica que tiene en cuenta a las personas, el medio ambiente y el desarrollo sostenible y sustentable, como referencia prioritaria, por encima de otros intereses” y continúa, “una manera de vivir que abarca la integralidad de las personas y designa la subordinación de la economía a su verdadera finalidad: proveer de manera sostenible las bases materiales para el desarrollo personal, social y ambiental del ser humano”.

Barcelona es la segunda ciudad más importante del Estado. Supone ella sola el 31% del PIB de Cataluña y concentra en torno a su área metropolitana al 66% de la población total de esta región. Por eso es tan importante esta decisión del gobierno municipal de fomentar desde la administración local un modelo de economía que “pretende incorporar a la gestión de la actividad económica, los valores universales que deben regir la sociedad y las relaciones entre toda la ciudadanía: equidad, justicia, fraternidad económica, solidaridad social y democracia directa”.

Las últimas elecciones municipales conllevaron un enorme cambio del panorama político municipal. Muchos de estos nuevos ayuntamientos, gobernados por candidaturas ciudadanas de unidad popular, están impulsando nuevas formas de relación entre la administración local y la ciudadanía en el ámbito político (participación directa, consultas locales, presupuestos participativos etc). Ahora, Barcelona inicia el camino de la transformación en la esfera económica, apostando por una economía social centrada en las necesidades de las personas y alejada del modelo capitalista neoliberal imperante, que supedita el desarrollo económico local y la prestación de servicios municipales (por ejemplo, el agua) al pago de la deuda. Una realidad que tristemente conocemos muy bien en El Puerto.

Comentarios

Entradas populares de este blog

“Mi reto es dejar terminadas todas las cuestiones pendientes y llevarlas a buen puerto”

Entrevista publicada en El Puerto Actualidad Tras la dimisión del concejal de Izquierda Unida, Antonio Chacón, desde su formación ya han trasladado la renuncia del edil a la Junta Electoral y se encuentran a la espera de que la nueva credencial de José Luis Bueno llegue al Ayuntamiento y poder tomar el relevo en las áreas de Comercio, Medio Ambiente y Playas. José Luis Bueno, licenciado en Filología Francesa y con un Máster en Formación de Profesorado, ha sido el responsable de la organización local de Izquierda Unida durante cuatro años. Pese a que en la lista electoral iba en la séptima posición, ejercerá el cargo de concejal debido a que sus compañero que iban en los puestos anteriores han tenido que renunciar por motivos personales y laborales. Pregunta: ¿Cuál sería su balance del tiempo de legislatura del actual equipo de gobierno? Respuesta: En general de todas las áreas que lleva Izquierda Unida, hicimos un balance anual y un balance de los dos años y me

Ponerse de lado no es una opción

La plantilla de trabajadores y trabajadoras del servicio municipal de limpieza se ha movilizado hoy para denunciar una contratación irregular realizada por la empresa concesionaria del servicio -FCC- incumpliendo los acuerdos laborales vigentes y saltándose el orden de la bolsa de eventuales pactada entre empresa y comité.  El actual convenio laboral lleva menos de medio año de vigencia y se aprobó tras una huelga de seis días. En él se detalla el sistema de contratación que rige desde 1987 y en el que, en resumen, las contracciones se deciden al 50% entre empresa y comité en base a una lista de trabajadores y trabajadoras eventuales ordenada por orden de antigüedad, siendo esta antigüedad el criterio a seguir para pasar de eventual a fijo. Si la empresa, dentro de su legitimidad, quería proponer una nueva forma de realizar las contrataciones amparándose en su nuevo código ético, no tuvo más que hacer la propuesta durante la negociación del convenio. Pero no lo hizo, quedando

Viaje al Sáhara, día 8: Auserd

Sábado 14 de octubre . Primer día en Auserd, campamento en el que AMAL Esperanza lleva 14 años trabajando y en el que tiene numerosos proyectos puestos en marcha. Las relaciones aquí son muchos más cercanas y las amistades vienen de lejos. Se nota. Estuvimos toda la mañana de aquí para allá, con diferentes asuntos que gestionar. Comenzamos acercándonos a las oficinas de la administración local de la wilaya para hacer el reparto de la mercancía que trajimos ayer. Estuvimos un tiempo con Rabub, la responsable de la Asistencia Social, para hacer la entrega oficial de todo el material tanto para los servicios sociales como para la escuela de mujeres. Nos queda la guardería. La escuela de mujeres es un proyecto interesante. Fue puesto en marcha hace más de 10 años por una ONG argelina y que luego se quedó desatendida hasta que AMAL Esperanza la recuperó hace unos años. Ahora cuenta con un taller de costura, salas de informática etc con los que ofrecer servicios a las mujeres del camp