Ir al contenido principal

En Hablando República: Hollande y África, más de lo mismo

Hoy he publicado mi primero artículo para Hablando República de 2013. En él hablo brevemente de las recientes intervenciones militares que ha emprendido Francia en África: Somalia, la República Centroafricana y Mali. También comento un poco la relación entre Francia, antigua potencia colonial, y el continente negro. Como siempre también podéis leer el artículo a continuación.

En las últimas semanas Francia se ha reafirmado en su papel de gendarme del contiene africano. El ejército francés ha desplegado militares en la República Centroafricana, ha lanzado una operación militar en Somalia y ha empezado una guerra abierta en Mali contra los grupos islamistas que controlan el norte del país. 

Francia mantiene una presencia militar muy fuerte en África. La antigua potencia colonial conserva vínculos estrechos con casi todos los países de la región, con quienes mantiene además importantes acuerdos en materia de defensa, y se ha asegurado un papel destacado en el continente, últimamente amenazado por EEUU y sobre todo por el empuje de China. 
Las tropas del ejército francés han intervenido constantemente en los conflictos internos de las antiguas colonias para proteger sus intereses económicos, políticos, estratégicos etc. Sólo desde el año 2000 Francia ha participado militarmente, en mayor o menor medida, en Costa de Marfil, Chad, la República Democrática del Congo, Camerún, Yibuti o Libia. De De Gaulle a Sarkozy, todos los presidentes franceses ha intervenido militarmente en África, y François Hollande no ha sido una excepción.  
Desde finales del mes de diciembre François Hollande se ha puesto el traje de Jefe Supremo de los ejércitos franceses y ha emprendido su aventura militar en África, algo que nadie esperaba de él, y menos aún llevando solo unos meses al frente de la presidencia de la República. Si Hollande decepcionó al hincar la rodilla frente a los poderes económicos, incumpliendo así su discurso de campaña electoral, ahora vuelve a hacerlo constatando que la Françafrique sigue viva.  
Hollande ha abierto tres frentes en el continente africano con tres intervenciones muy diferentes entre sí en cuanto a objetivos e intereses:
  • República Centroafricana. Desde final de diciembre más de 600 soldados del ejército francés han sido enviados a este país con el objetivo de "proteger a los residentes franceses". Las tropas francesas cumplen un papel de interposición entre los rebeldes del Seleka y las tropas de la FACA (el ejército centroafricano) leales al Presidente François Bozizé. Actualmente se están celebrando negociaciones entre las partes para poner fin al conflicto aunque el acuerdo parece lejano: el Seleka exige que Bozizé deje el poder, algo que al actual presidente ni se le pasa por la cabeza.
  • Somalia. Una operación comando se llevó a cabo el pasado viernes 11 de diciembre para liberar a Denis Allex, espía francés de la Dirección General de Seguridad Exterior (equivalente al CNI español) cautivo desde hace más de tres años por grupos islamistas. Al más puro estilo "Black Hawk derribado" las tropas de élite francesas lazaron la operación para salvar a Allex y fracasaron: dos soldados franceses murieron y se cree que Allex fue asesinado por sus captores tras la operación de liberación.
  • Mali. Desde el pasado viernes el ejército francés ha entrado en una guerra abierta con los grupos islamistas que controlan el norte del país y amenazaban con llegar hasta Bamako, la capital. El Elíseo argumenta que la entrada de Francia en el conflicto busca ayudar a un gobierno amigo e impedir que un "poder islamista" se haga con el control de Mali. Puede ser verdad, pero tampoco es menos cierto que Francia tiene enormes intereses en Mali y en los países de la región. Por ejemplo, Mali tiene enormes reservas de oro (que suponen más del 80% de sus exportaciones) y también en petróleo mientras que el uranio del vecino Níger supone el 40% de las importaciones de Francia para alimentar sus 58 reactores nucleares, que producen dos tercios de la energía del país. De este modo, si Mali cayese los intereses de Francia se verían enormemente perjudicados.

Visto esto, parece que la política exterior de Hollande en África no será muy diferente a la de Sarkozy. Hollande ha decidido mantener intacto el papel imperialista de Francia en el continente en favor de los intereses económicos y geoestratégicos del hexágono. Para la Francia de Hollande África seguirá siendo su patio trasero. 
Aún queda por ver el papel que jugará Francia en otras partes del mundo, por ejemplo en el conflicto sirio. No hay esperanzas de que la posición del gobierno socialista francés sea distinta al papel jugado por la Francia de Sarkozy en Libia. De hecho, hace algunas semanas, el propio Hollande comentó la posibilidad de establecer una zona de exclusión aérea en Siria, lo que daría pie a una intervención abierta de la OTAN, tal y como pasó en Libia. 
Prácticamente cada día que pasa el espejismo Hollande se desvanece un poco más. Vista desde España, la situación de Hollande y el PS comparte muchos rasgos comunes con Zapatero y el PSOE: llegaron al poder ilusionando a los votantes con discursos de corte socialdemócrata que luego tiraron a la basura para cumplir con las imposiciones del capital, Zapatero retiró las tropas de Irak para llevarlas a Afganistán y Hollande las retirará de Afganistán mientras las despliega por África. Definitivamente la alternancia entre socialdemocracia y neoliberalismo se resume en "cambiar para que todo permanezca igual".

Comentarios

Entradas populares de este blog

“Mi reto es dejar terminadas todas las cuestiones pendientes y llevarlas a buen puerto”

Entrevista publicada en El Puerto Actualidad Tras la dimisión del concejal de Izquierda Unida, Antonio Chacón, desde su formación ya han trasladado la renuncia del edil a la Junta Electoral y se encuentran a la espera de que la nueva credencial de José Luis Bueno llegue al Ayuntamiento y poder tomar el relevo en las áreas de Comercio, Medio Ambiente y Playas. José Luis Bueno, licenciado en Filología Francesa y con un Máster en Formación de Profesorado, ha sido el responsable de la organización local de Izquierda Unida durante cuatro años. Pese a que en la lista electoral iba en la séptima posición, ejercerá el cargo de concejal debido a que sus compañero que iban en los puestos anteriores han tenido que renunciar por motivos personales y laborales. Pregunta: ¿Cuál sería su balance del tiempo de legislatura del actual equipo de gobierno? Respuesta: En general de todas las áreas que lleva Izquierda Unida, hicimos un balance anual y un balance de los dos años y me

Viaje al Sáhara, día 8: Auserd

Sábado 14 de octubre . Primer día en Auserd, campamento en el que AMAL Esperanza lleva 14 años trabajando y en el que tiene numerosos proyectos puestos en marcha. Las relaciones aquí son muchos más cercanas y las amistades vienen de lejos. Se nota. Estuvimos toda la mañana de aquí para allá, con diferentes asuntos que gestionar. Comenzamos acercándonos a las oficinas de la administración local de la wilaya para hacer el reparto de la mercancía que trajimos ayer. Estuvimos un tiempo con Rabub, la responsable de la Asistencia Social, para hacer la entrega oficial de todo el material tanto para los servicios sociales como para la escuela de mujeres. Nos queda la guardería. La escuela de mujeres es un proyecto interesante. Fue puesto en marcha hace más de 10 años por una ONG argelina y que luego se quedó desatendida hasta que AMAL Esperanza la recuperó hace unos años. Ahora cuenta con un taller de costura, salas de informática etc con los que ofrecer servicios a las mujeres del camp

Este domingo, votemos por Andalucía

Artículo publicado por Viva El Puerto El domingo las andaluzas y andaluces estamos llamados a participar en las elecciones al Parlamento Andaluz, que servirán para elegir al nuevo presidente o presidenta de la Junta de Andalucía. Ante esta nueva cita electoral, las izquierdas andaluzas hemos sido capaces de tejer un proyecto colectivo que une a seis fuerzas políticas -Izquierda Unida, Podemos, Más País, Verdes-Equo, Alianza Verde e Iniciativa del Pueblo Andaluz-. No ha sido fácil ni tampoco ha estado exento de problemas, pero cuando existe voluntad de poner por delante lo mucho que nos une a lo poco que nos diferencia se arregla todo. Sea Por Andalucía. Por mucho que se esfuerce, en esta campaña electoral Moreno Bonilla no ha logrado esconder las consecuencias de sus brutales políticas de ataque al sector público. La enseñanza pública ha visto reducir año a año el número de plazas con los niños y niñas hacinándose en las aulas, pasando frio en invierno y un calor insoportable en verano